Trabajo de grado - Pregrado
El feminicidio en Bogotá (2019 – 2022) y la eficacia para prevenirlo
Fecha
2022Registro en:
Guzmán-Chacón, A. P. (2022). El feminicidio en Bogotá (2019 – 2022) y la eficacia para prevenirlo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
Autor
Guzmán-Chacón, Anlly Paola
Institución
Resumen
El delito del feminicidio es uno de los cuáles preocupa mayormente al Estado colombiano por el aumento de casos que se registra año tras año. Para el período 2019 se registraron 613 casos, para el 2020 fueron 549, en el 2021 se presentó el mayor incremento con 633 víctimas y a corte de 31 de octubre de 2022 se identificaban 488 casos (Datos abiertos, 2022). Es decir, el aumento se exhibe como consecuencia del confinamiento que se vivió a nivel mundial a raíz de la pandemia del Covid-19. Las mujeres son quienes se ven principalmente afectadas por discriminación, violencia sexual y violencia intrafamiliar (física, psicológica, emocional y/o económica), las cuales pueden llegar a causar la muerte. En el año 2015 se promulgó la Ley 1761 del 06 de julio, conocida con el nombre “Ley Rosa Elvira Cely”, mediante la cual se tipifica el delito de feminicidio con el objeto de disminuir los ataques y la violencia contra las mujeres. Sin embargo, actualmente se registran aumentos en los casos, principalmente en la ciudad de Bogotá D.C., siendo la capital del país y la que cuenta con el mayor número de población. Por ende, a través de esta investigación se dará respuesta al siguiente problema jurídico ¿Ha sido eficaz la política criminal de prevención del delito de feminicidio en Bogotá (2019 – 2022)? Para desarrollar esta pregunta se identificará sí las funciones, mecanismos y acciones creadas por las entidades públicas del distrito de Bogotá D.C., realizan eficazmente su trabajo para garantizar y proteger los derechos de las mujeres en la capital del país.