dc.contributorGonzález-Monguí, Pablo Elías
dc.creatorGuzmán-Chacón, Anlly Paola
dc.date.accessioned2023-04-27T15:09:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T17:02:05Z
dc.date.available2023-04-27T15:09:32Z
dc.date.available2023-06-05T17:02:05Z
dc.date.created2023-04-27T15:09:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierGuzmán-Chacón, A. P. (2022). El feminicidio en Bogotá (2019 – 2022) y la eficacia para prevenirlo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30293
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648711
dc.description.abstractEl delito del feminicidio es uno de los cuáles preocupa mayormente al Estado colombiano por el aumento de casos que se registra año tras año. Para el período 2019 se registraron 613 casos, para el 2020 fueron 549, en el 2021 se presentó el mayor incremento con 633 víctimas y a corte de 31 de octubre de 2022 se identificaban 488 casos (Datos abiertos, 2022). Es decir, el aumento se exhibe como consecuencia del confinamiento que se vivió a nivel mundial a raíz de la pandemia del Covid-19. Las mujeres son quienes se ven principalmente afectadas por discriminación, violencia sexual y violencia intrafamiliar (física, psicológica, emocional y/o económica), las cuales pueden llegar a causar la muerte. En el año 2015 se promulgó la Ley 1761 del 06 de julio, conocida con el nombre “Ley Rosa Elvira Cely”, mediante la cual se tipifica el delito de feminicidio con el objeto de disminuir los ataques y la violencia contra las mujeres. Sin embargo, actualmente se registran aumentos en los casos, principalmente en la ciudad de Bogotá D.C., siendo la capital del país y la que cuenta con el mayor número de población. Por ende, a través de esta investigación se dará respuesta al siguiente problema jurídico ¿Ha sido eficaz la política criminal de prevención del delito de feminicidio en Bogotá (2019 – 2022)? Para desarrollar esta pregunta se identificará sí las funciones, mecanismos y acciones creadas por las entidades públicas del distrito de Bogotá D.C., realizan eficazmente su trabajo para garantizar y proteger los derechos de las mujeres en la capital del país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAcuerdo No. 676 de 2017. (15 de junio de 2017). Concejo de Bogotá D.C. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/acuerdo_no_676_de_2017.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Informe comisión intersectorial de acción integral de seguridad. https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos/INFORME%20%20SESION%20D IC%202020.pdf
dc.relationÁlvarez Torrez, C., y Montoya Giraldo, O.K. (2022). Feminicidio en Colombia: ¿una necesidad jurídica o una expresión de populismo punitivo? http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2116/1/unaula_rep_ pre_der_2022_feminicidio_colombia_necesidad_juridica_expresion_populismo_pu nitivo.pdf
dc.relationArias Martínez, D. Y. (2019). Dificultades para la imputación del delito de Feminicidio en Colombia. Universidad Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37704/AriasMartinezDi anaYohana2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationAriza Beltrán, M.F. (2020). Evaluación de implementación del proyecto de inversión “7531” Fortalecimiento de la Estrategia Justicia de Género de la Secretaría Distrital1de la Mujer. Universidad Javeriana.
dc.relationBueno, A.M., Buitrago, M.F., y Chinchilla Romero, D.M. (2021). Reflexiones feministas sobre la intervención del trabajo social con mujeres que viven violencia en Bogotá.https://revistapropuestascriticas.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/643 23
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). La violencia contra las mujeres en el contexto del COVID-19. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/mexico- 1-nhri-cndh.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2013). Senadora de la República elegida por el PDA. Gloria Inés Ramírez Ríos. Proyecto De Ley “Rosa Elvira Cely” No. 107 De 2013 – Senado. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20150608_01.pdf
dc.relationCovarrubias Hernández, M.E. (2021). Perspectivas actuales del femicidio en México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XKRKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT 6&dq=delito+de+feminicidio+en+mexico&ots=7PhNZkxFfq&sig=rLI8tWS7mBU UxAcbfLH7qPf_Kuo#v=onepage&q&f=false
dc.relationDatos abiertos. (2022). Feminicidios Art. 104ª C.P. en Colombia. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/FEMINICIDIOS-ENCOLOMBIA- 2015-2020-/besk-ypw5
dc.relationEscudero Vallejo, F.J., y Trejos Jaramillo, W.A. (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar en Colombia durante el año 2020. Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/handle/ucaldas/16602/Covid- 19%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20violencia%20intrafamiliar% 20en%20Colombia%20durante%20el%20a%C3%B1o%202020.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationFiscalía General de la Nación (2022). Feminicidios en Colombia – Datos abiertos. https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/FEMINICIDIOS-EN-COLOMBIA- 2015-2020-/besk-ypw5
dc.relationGómez Méndez, A., y Monguí González Monguí, P. E. (2020). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá, Universidad del Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf16w
dc.relationJaso Martínez, V. (2021). Los efectos disuasivos de la tipificación del feminicidio en la tasa de muertes violentas de mujeres en México. http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/4375/TESIS_VJM.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationLaguna Trujillo, J. (2016). El delito de feminicidio: aplicación de nuevo tipo penal a partir de una perspectiva de género. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18851/u728954.pdf?sequ ence=1
dc.relationLey 1761 de 2015. (06 de julio). Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
dc.relationMartínez Olivares, Y.C. (2020). Violencia feminicida: factores causantes e influyentes en la ciudad de México. https://bibliotecapancdmx.org.mx/wpcontent/ uploads/2021/11/23-Violencia-feminicida-factores-causantes-e-influyentesen- la-Ciudad-de-Mexico178.pdf
dc.relationMorales Hernández, R. (2020). Feminicidio. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6183/1.pdf
dc.relationNaciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declarationelimination- violence-againstwomen#:~: text=Los%20Estados%20deben%20condenar%20la,la%20violencia%20 contra%20la%20mujer.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
dc.relationParra, J.C. (2022). ¡Bogotá Ciudad Púrpura! Estrategia para prevenir la violencia contra la mujer. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/bogota-ciudad-purpura-llegapara- brindar-seguridad-las-mujeres
dc.relationSecretaría General de las Naciones Unidas (2021). Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! https://www.unwomen.org/sites/default/files/2021-11/UNiTE-campaign-2021- concept-note-es.pdf
dc.relationSisma Mujer (2022). Día internacional de la mujer 2022. Violencias contra las mujeres y participación en el mercado laboral. https://www.sismamujer.org/wpcontent/ uploads/2022/03/VF-Boletin-8M-2022-1.pdf
dc.relationSotomayor M. (2016). Ley 1761 de 6 de julio de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Revista Nuevo Foro Penal Vol. 12, No. 86, enero-junio 2016, pp. 231-235. Universidad EAFIT, Medellín (ISSN 0120-8179)
dc.relationVargas Bustillo, L.D. (2019). Una valoración del cubrimiento del caso Rosa Elvira Cely en el portal WEB de el Tiempo 2012. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20429/VargasBustillo- LauraDaniela%202019.pdf?sequence=1
dc.relationVásquez-Escobar RA, Durán-Hincapié JF, Chaverra-Palma JF, Bermúdez-Quintana EM. Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios. Colomb Forense. 2016;4(2):5-24. doi: https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243
dc.relationZambrano, V. (2020). Casos de alto riesgo de feminicidio tendrán seguimiento semanal del Distrito. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/para-casos-de-alto-riesgo-defeminicidio- distrito-fortalece-medidas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleEl feminicidio en Bogotá (2019 – 2022) y la eficacia para prevenirlo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución