es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio del potencial antiviral de la niclosamida en líneas celulares neuronales infectadas con el virus Zika

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9321
        Universidad El Bosque
        Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644413
        Autor
        López Ardila, Laura Karina
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El virus del Zika (ZIKV) es un arbovirus que se transmite por medio de la picadura de Aedes aegypti o Aedes albopictus, según la actualización epidemiológica propuesta por la Organización Panamericana de la Salud para 2021, se notifican 728.831 casos asociados a arbovirus, concentrándose en Colombia en zonas endémicas como Guainía, Caquetá, Arauca, Chocó, Huila y el archipiélago de San Andrés. El virus del Zika está asociado a enfermedades congénitas como la microcefalia, el síndrome de Guillain-Barré y otras patologías que implican una atenuación en el desarrollo y crecimiento neuronal del feto. En este trabajo, se evalúa a nivel in vitro el efecto antiviral del fármaco antihelmíntico niclosamida sobre la línea SH-SY5Y, una línea celular susceptible a la infección por el virus del Zika. La niclosamida por su parte, es un fármaco que pertenece a la categoría B de la clasificación del riesgo al feto propuesta por la FDA, lo que sugiere seguridad ante citotoxicidad congénita. Para esto, el proyecto se ejecutó en cuatro fases, en la primera se obtuvo un cultivo estable de la línea celular SH-SY5Y, en la segunda se realizaron pruebas de citotoxicidad con el fármaco niclosamida para seleccionar el rango adecuado de concentraciones a trabajar, en la tercera fase se llevó a cabo la infección celular con el fin de establecer la dilución de virus que no afecte la viabilidad de las células y al mismo tiempo obtener el nivel de infección adecuado. En la última fase, se evaluó el efecto de la niclosamida con nueve concentraciones entre 10uM y 0.039uM sobre los porcentajes de infección mediante citometría de flujo. Finalmente, es posible evidenciar una disminución en el porcentaje de infección luego de los tres esquemas de tratamiento con niclosamida, además de demostrar un porcentaje significativo de reducción en la infección con ZIKV posterior al tratamiento pre-infección con las concentraciones más altas de niclosamida. En conclusión, el estudio sugiere que la niclosamida presenta potencial antiviral siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones experimentales como infección celular con ZIKV dilución ½, y tiempo de tratamiento no mayor a 24 horas.
        Materias
        SH-SY5Y
        Niclosamida
        Antiviral
        Zika

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018