dc.contributorDelgado Tiria, Felix Giovanni
dc.contributorSandra Johanna, Morantes Medina
dc.contributorLopez Ardila, Laura Karina [0000-0001-9017-0386]
dc.creatorLópez Ardila, Laura Karina
dc.date.accessioned2022-11-29T12:35:12Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:04:28Z
dc.date.available2022-11-29T12:35:12Z
dc.date.available2023-06-05T15:04:28Z
dc.date.created2022-11-29T12:35:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9321
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644413
dc.description.abstractEl virus del Zika (ZIKV) es un arbovirus que se transmite por medio de la picadura de Aedes aegypti o Aedes albopictus, según la actualización epidemiológica propuesta por la Organización Panamericana de la Salud para 2021, se notifican 728.831 casos asociados a arbovirus, concentrándose en Colombia en zonas endémicas como Guainía, Caquetá, Arauca, Chocó, Huila y el archipiélago de San Andrés. El virus del Zika está asociado a enfermedades congénitas como la microcefalia, el síndrome de Guillain-Barré y otras patologías que implican una atenuación en el desarrollo y crecimiento neuronal del feto. En este trabajo, se evalúa a nivel in vitro el efecto antiviral del fármaco antihelmíntico niclosamida sobre la línea SH-SY5Y, una línea celular susceptible a la infección por el virus del Zika. La niclosamida por su parte, es un fármaco que pertenece a la categoría B de la clasificación del riesgo al feto propuesta por la FDA, lo que sugiere seguridad ante citotoxicidad congénita. Para esto, el proyecto se ejecutó en cuatro fases, en la primera se obtuvo un cultivo estable de la línea celular SH-SY5Y, en la segunda se realizaron pruebas de citotoxicidad con el fármaco niclosamida para seleccionar el rango adecuado de concentraciones a trabajar, en la tercera fase se llevó a cabo la infección celular con el fin de establecer la dilución de virus que no afecte la viabilidad de las células y al mismo tiempo obtener el nivel de infección adecuado. En la última fase, se evaluó el efecto de la niclosamida con nueve concentraciones entre 10uM y 0.039uM sobre los porcentajes de infección mediante citometría de flujo. Finalmente, es posible evidenciar una disminución en el porcentaje de infección luego de los tres esquemas de tratamiento con niclosamida, además de demostrar un porcentaje significativo de reducción en la infección con ZIKV posterior al tratamiento pre-infección con las concentraciones más altas de niclosamida. En conclusión, el estudio sugiere que la niclosamida presenta potencial antiviral siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones experimentales como infección celular con ZIKV dilución ½, y tiempo de tratamiento no mayor a 24 horas.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSH-SY5Y
dc.subjectNiclosamida
dc.subjectAntiviral
dc.subjectZika
dc.titleEstudio del potencial antiviral de la niclosamida en líneas celulares neuronales infectadas con el virus Zika


Este ítem pertenece a la siguiente institución