es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        El Viajaó. El goove como herramienta compositiva. Un viaje a través del bullerengue, la experimentación sonora, la fenomenología y la corporalidad

        Fecha
        2019
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9205
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644107
        Autor
        Melgarejo Acosta, Enrique
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El groove de las músicas tradicionales colombianas como herramienta compositiva, un “Viajao entre el 0 y el 1”. El goove es 1 de los pilares conceptuales más enigmáticos dentro de la oralidad de las Músicas tradicionales colombianas y de todas aquellas que tienen raíz Afro han sido diferentes los términos utilizados, con el mismo fin, describir la “quintaesencia de la música”, ya sea para justificar la superioridad de una interpretación o para crear fronteras invisibles entre regiones y grupos de personas. Como ejemplo de esto podemos ver las múltiples interpretaciones que un mismo ritmo tiene en la región de Loba, O el uso del goove en la evolución del hip hop en Estados Unidos. Tiger C. Roholt (2014) Define el groove en dos aspectos que en esencia están relacionados: por un lado, está el matiz rítmico en el tiempo coma característico de un estilo musical y a veces de músicos en particular. Por otro lado, esta sensación física de “empuje” y “jaloneo” que se siente a través de la percepción sensorial del ser humano (corporalidad) al escuchar la música que contiene un groove específico. Puede ser que allí, se encuentre 1 de los aspectos fundamentales de las músicas tradicionales y de cómo estudiarlas, con el fin de entablar un diálogo más sincero (es decir, más preciso, sin caer en formalismos) con las músicas que investigamos transcribimos que buscamos reinterpretar.
        Materias
        Músicas tradicionales colombianas
        Groove

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018