dc.contributorMonsalve Castaño, Juan Sebastian
dc.creatorMelgarejo Acosta, Enrique
dc.date.accessioned2022-10-12T20:41:11Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:36Z
dc.date.available2022-10-12T20:41:11Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:36Z
dc.date.created2022-10-12T20:41:11Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9205
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644107
dc.description.abstractEl groove de las músicas tradicionales colombianas como herramienta compositiva, un “Viajao entre el 0 y el 1”. El goove es 1 de los pilares conceptuales más enigmáticos dentro de la oralidad de las Músicas tradicionales colombianas y de todas aquellas que tienen raíz Afro han sido diferentes los términos utilizados, con el mismo fin, describir la “quintaesencia de la música”, ya sea para justificar la superioridad de una interpretación o para crear fronteras invisibles entre regiones y grupos de personas. Como ejemplo de esto podemos ver las múltiples interpretaciones que un mismo ritmo tiene en la región de Loba, O el uso del goove en la evolución del hip hop en Estados Unidos. Tiger C. Roholt (2014) Define el groove en dos aspectos que en esencia están relacionados: por un lado, está el matiz rítmico en el tiempo coma característico de un estilo musical y a veces de músicos en particular. Por otro lado, esta sensación física de “empuje” y “jaloneo” que se siente a través de la percepción sensorial del ser humano (corporalidad) al escuchar la música que contiene un groove específico. Puede ser que allí, se encuentre 1 de los aspectos fundamentales de las músicas tradicionales y de cómo estudiarlas, con el fin de entablar un diálogo más sincero (es decir, más preciso, sin caer en formalismos) con las músicas que investigamos transcribimos que buscamos reinterpretar.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Músicas Colombianas
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectMúsicas tradicionales colombianas
dc.subjectGroove
dc.titleEl Viajaó. El goove como herramienta compositiva. Un viaje a través del bullerengue, la experimentación sonora, la fenomenología y la corporalidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución