es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Reinterpretando la brecha y la akrasia a través de la causalidad descendente

        Fecha
        2011-07-01
        Registro en:
        0124-4620
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/6289
        https://doi.org/10.18270/rcfc.v11i23.1699
        instname:Universidad El Bosque
        reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642680
        Autor
        Velosa Rojas, Ximena
        Morales Otero, Juan Diego
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Pretendemos analizar críticamente la teoría de la acción de John Searle. Nuestro propósito es interpretar la causalidad agencial (agente-acción) como un tipo de causalidad descendente que nos permite construir un marco explicativo coherente con la existencia de fenómenos como la brecha y la akrasia. El texto se desarrolla en tres secciones. En la primera articulamos los conceptos fundamentales que Searle utiliza para entender la acción humana: la brecha y elyo ‘sustancial’. En esta sección encontramos una inconsistencia en la posición de este autor en cuanto a su concepción de la relación entre causalidad mental y causalidad física. En la segunda analizamos dos problemas fundamentales que tiene el teórico de la acción que pretende entender el vínculo causal entre mente y acción de una forma eficiente; aquí precisamente se ubica Searle con la mayor parte de la tradición. Finalmente, en la tercera sección desarrollamos una interpretación emergentista de la causalidad agencial y mental a través de la causalidad descendente. La importancia de introducir el concepto de causalidad descendente consiste en resolver la inconsistencia que se crea entre la concepción de leyes causales universales, y la libertad de la agencia que se deriva del fenómeno de la brecha.
        Materias
        Brecha
        Akrasia
        Causalidad eficiente
        Causalidad agencial
        Causalidad descendente

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018