Reinterpretando la brecha y la akrasia a través de la causalidad descendente
Fecha
2011-07-01Registro en:
0124-4620
instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
Autor
Velosa Rojas, Ximena
Morales Otero, Juan Diego
Institución
Resumen
Pretendemos analizar críticamente la teoría de la acción de John Searle. Nuestro propósito es interpretar la causalidad agencial (agente-acción) como un tipo de causalidad descendente que nos permite construir un marco explicativo coherente con la existencia de fenómenos como la brecha y la akrasia. El texto se desarrolla en tres secciones. En la primera articulamos los conceptos fundamentales que Searle utiliza para entender la acción humana: la brecha y elyo ‘sustancial’. En esta sección encontramos una inconsistencia en la posición de este autor en cuanto a su concepción de la relación entre causalidad mental y causalidad física. En la segunda analizamos dos problemas fundamentales que tiene el teórico de la acción que pretende entender el vínculo causal entre mente y acción de una forma eficiente; aquí precisamente se ubica Searle con la mayor parte de la tradición. Finalmente, en la tercera sección desarrollamos una interpretación emergentista de la causalidad agencial y mental a través de la causalidad descendente. La importancia de introducir el concepto de causalidad descendente consiste en resolver la inconsistencia que se crea entre la concepción de leyes causales universales, y la libertad de la agencia que se deriva del fenómeno de la brecha.