es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Plasticidad Fenotípica. Revisión

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9571
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641946
        Autor
        Ovalle Arguello, María Ximena
        Pérez Cruz, Gabriela
        Rodríguez Rodríguez, Laura Camila
        Villamil Ocampo, Luisa Fernanda
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Antecedentes: La Plasticidad Fenotípica promueve la variación, ya sea con fines evolutivos o adaptativos, y es definida como la propiedad de un genotipo de producir diferentes fenotipos en respuesta a cambios en las condiciones ambientales, para UMIMC es muy importante conocer cómo los factores de desarrollo influyen en los diferentes tipos de población Objetivo: Revisar la evidencia reportada en la literatura científica con respecto a la plasticidad fenotípica en estructuras craneofaciales, según la evidencia reportada en la literatura científica en el humano moderno. Metodología: Con base a la pregunta de revisión se seleccionaron 14 artículos científicos mediante los criterios de inclusión y exclusión para cada temática, en la búsqueda de información se emplearon las palabras claves en bases de datos como PubMed, Embase y por bola de nieve y se generaron diferentes algoritmos de búsqueda. La extracción de datos se realizó mediante tablas de Excel. El manejo estadístico de los datos se realizó por medio de tablas, mapas y figuras. Resultados: De los artículos seleccionados se extrajo la definición de plasticidad como mecanismo de desarrollo que tiene la capacidad de expresión de un genotipo para expresar diferentes fenotipos relacionados a rasgos como (comportamiento, fisiología, u otros rasgos ambientalmente sensibles) en respuesta a diferentes ambientes. Esta adaptación puede resultar en cambios genéticos a nivel de la población que altera la sensibilidad de una especie a un estresor. Las estructuras craneofaciales plásticas corresponden a la región palatomaxilar y cigomaticotemporal, ya que están expuestas a la tensión masticatoria y las variables biológicas asociadas corresponden a sexo, edad y población. Conclusiones: La plasticidad como mecanismo de desarrollo del humano moderno permite la variación fenotípica importante de las estructuras craneofaciales entre población, sexo y edad.
        Materias
        Plasticidad fenotípica
        Estructuras craneofaciales
        Humano moderno
        Sexo
        Edad
        Población

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018