dc.contributorGonzález Carrera, María Clara
dc.contributorRojas Sánchez, Martha Patricia
dc.creatorOvalle Arguello, María Ximena
dc.creatorPérez Cruz, Gabriela
dc.creatorRodríguez Rodríguez, Laura Camila
dc.creatorVillamil Ocampo, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-01-11T20:34:36Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:51:39Z
dc.date.available2023-01-11T20:34:36Z
dc.date.available2023-06-05T14:51:39Z
dc.date.created2023-01-11T20:34:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9571
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641946
dc.description.abstractAntecedentes: La Plasticidad Fenotípica promueve la variación, ya sea con fines evolutivos o adaptativos, y es definida como la propiedad de un genotipo de producir diferentes fenotipos en respuesta a cambios en las condiciones ambientales, para UMIMC es muy importante conocer cómo los factores de desarrollo influyen en los diferentes tipos de población Objetivo: Revisar la evidencia reportada en la literatura científica con respecto a la plasticidad fenotípica en estructuras craneofaciales, según la evidencia reportada en la literatura científica en el humano moderno. Metodología: Con base a la pregunta de revisión se seleccionaron 14 artículos científicos mediante los criterios de inclusión y exclusión para cada temática, en la búsqueda de información se emplearon las palabras claves en bases de datos como PubMed, Embase y por bola de nieve y se generaron diferentes algoritmos de búsqueda. La extracción de datos se realizó mediante tablas de Excel. El manejo estadístico de los datos se realizó por medio de tablas, mapas y figuras. Resultados: De los artículos seleccionados se extrajo la definición de plasticidad como mecanismo de desarrollo que tiene la capacidad de expresión de un genotipo para expresar diferentes fenotipos relacionados a rasgos como (comportamiento, fisiología, u otros rasgos ambientalmente sensibles) en respuesta a diferentes ambientes. Esta adaptación puede resultar en cambios genéticos a nivel de la población que altera la sensibilidad de una especie a un estresor. Las estructuras craneofaciales plásticas corresponden a la región palatomaxilar y cigomaticotemporal, ya que están expuestas a la tensión masticatoria y las variables biológicas asociadas corresponden a sexo, edad y población. Conclusiones: La plasticidad como mecanismo de desarrollo del humano moderno permite la variación fenotípica importante de las estructuras craneofaciales entre población, sexo y edad.
dc.languagespa
dc.publisherOdontología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPlasticidad fenotípica
dc.subjectEstructuras craneofaciales
dc.subjectHumano moderno
dc.subjectSexo
dc.subjectEdad
dc.subjectPoblación
dc.titlePlasticidad Fenotípica. Revisión


Este ítem pertenece a la siguiente institución