es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Bonanza

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9329
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640635
        Autor
        Cañón Gordillo, María Alejandra
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El arte del tatuaje es una técnica utilizada desde hace más de 5.000 años en diferentes partes del mundo, representando distintos significados según el tiempo y lugar en donde se realizaban. Esta técnica se ha popularizado a nivel global, aumentando así la cantidad de personas que se enfrenta a esta clase de modificaciones corporales, lo cual ha hecho que el tatuaje pase a ser otro objeto de consumo. Esta práctica es considerada dolorosa y su elaboración requiere de una jornada de trabajo de entre 3 a 4 horas, en donde el usuario debe permanecer inmóvil en las posiciones necesarias para la elaboración del tatuaje en la zona seleccionada, lo que ocasiona fatiga muscular, cansancio o parestesia transitoria temporal (adormecimiento de la zona o extremidad), estas molestias presentes durante la elaboración de un tatuaje, retrasar el tiempo de la sesión, ya que es necesario tomar descansos para que se disminuyan esas molestias, haciendo que el cliente y el tatuador se enfrente a una jornada de dolor, molestias corporales y cansancio. A partir del estudio de diferentes referentes y metodologías de investigación aplicadas al público objetivo, surge la oportunidad de abordar un proyecto el cual consiste en el desarrollo de un producto que busca generar comodidad durante el tiempo que tarda hacer un tatuaje, a través de su propuesta morfológica, su paleta de colores y la nueva alternativa de interacción entre el mobiliario y los usuarios, esto para cambiar la experiencia durante la sesión de tatuaje.
        Materias
        Tatuaje
        Comodidad
        Experiencia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018