es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Cambios microbiológicos tras la irrigación subgingival con ácido hipocloroso y clorhexidina en pacientes con periodontitis

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8753
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640168
        Autor
        Cantero Giraldo, Viviana Marcela
        Endo Cabrera, Paula Lorena
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El tratamiento periodontal incluye cambios en los hábitos de higiene bucal por parte del paciente y raspaje y alisado radicular (SRP). Sin embargo, se ha intentado mejorar su eficacia utilizando agentes antimicrobianos locales con irrigaciones subgingivales durante la SRP. La clorhexidina es un antiséptico catiónico con interesantes propiedades de sustantividad, pero múltiples estudios han reportado que este no obtuvo los posibles efectos beneficiosos debido a la escasa concentración de la sustancia en el líquido crevicular especialmente en el fondo de la bolsa después de la irrigación subgingival. Otras sustancias antimicrobianas como el ácido hipocloroso han sido estudiadas por su gran acción sobre microorganismos periodontopatógenos. Objetivo: Comparar la eficacia de dos métodos de irrigación (activa o pulsátil y pasiva a fondo de la bolsa) con dos sustancias antimicrobianas; ácido hipocloroso al 0.05% o clorhexidina al 0.2% en la reducción de microorganismos subgingivales en pacientes con periodontitis. Métodos: Este ensayo controlado aleatorio, doble ciego, incluyó diez (10) pacientes diagnosticados con periodontitis grado B en estadio III, que no han recibido terapia periodontal. La irrigación de las bolsas periodontales se realizó en seis (6) bolsas periodontales con una profundidad de 6 a 8 mm. Se tomó una muestra subgingival pretratamiento para análisis microbiano y se introdujo la punta ultrasónica en las zonas seleccionadas, rompiendo el biofilm, y luego, se activaron dos sistemas de irrigación subgingival para irrigación de las bolsas. con CHX o HOCl con irrigación pulsátil (jet) o irrigación pasiva (pas) que llevan la sustancia al fondo de la bolsa. Se realizó el análisis microbiológico mediante la reacción en cadena de la polimerasa qPCR para evaluar el microorganismo del complejo rojo. Resultados: Se mostró el 100% de placa bacteria y hemorragia en los 11 pacientes evaluados con enfermedad periodontal estadio II-IV grado B. La profundidad de bolsa (p<0.016) y nivel de inserción ( p<0.0155), mostraron diferencias entre pacientes, sin embargo, no se observaron diferencias entre los sitios evaluados con los diferentes tratamientos (p>0.05). En la reducción de la concentración de microorganismos, se observaron diferencias significativas en P.g. con tratamiento SRP +CHX a goteo (p<0.04) y con E.n con tratamiento SRP+ Placebo goteo (0.08) y HCLO goteo (p <0.02). Conclusiones: El tratamiento SRP +CHX – HOCl – Placebo con el método de goteo demostró beneficios clínicos y podría utilizarse como coadyuvante del RAR, pero falta implementar más estudios.
        Materias
        Riego subgingival
        Microbiota
        Ácido hipocloroso
        Clorhexidina
        Descascarillado y alisado radicular

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018