es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        La estructura organizacional del resguardo de Mayabangloma (La Guajira): las percepciones de sus líderes

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9333
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638098
        Autor
        Moreno Ariño, Karen Lorena
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Los indígenas desde una visión occidental no son considerados como una organización política, debido a su papel dentro de la sociedad, que desde sus inicios se han caracterizado por resistir a las entidades estatales según la época, sin embargo, para la antropología política sí son una sociedad política diferente y alternativa a la occidental. Donde existe una estructura organizacional que los rige y ha ayudado a mantener en el tiempo a través de la figura del resguardo, lugar donde viven y gozan de autonomía. La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de los líderes wayúu sobre el poder y la estructura organizacional del resguardo de Mayabangloma. El procedimiento de análisis es sistemático partiendo de la comprensión e interpretación de la investigación que permitió relacionar las percepciones de los participantes con las teorías utilizadas, por lo tanto, la investigación arrojo como resultados que a pesar de tener una estructura organizacional marcada por la jerarquización esta no genera conflictos y el poder desde su percepción es entendido como autoridad donde prima lo colectivo sobre cualquier acción individual. Derivado de esta investigación se recomendó para investigaciones futuras hacer la investigación sobre las percepciones de la comunidad en general para comparar si son iguales o difieren de la de los líderes.
        Materias
        Estructura organizacional
        Líderes wayúu
        Resguardo
        Poder
        Autoridad

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018