dc.creatorNarváez Morales, Yuri Andrés
dc.creatorRamírez Pineda, Ramiro
dc.creatorSánchez Correa, Diana
dc.creatorUribe Villegas, Olga Marcela, dir.
dc.date2013-02-15T15:55:07Z
dc.date2013-02-15T15:55:07Z
dc.date2013-02-15
dc.date.accessioned2017-03-17T18:54:09Z
dc.date.available2017-03-17T18:54:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/6081
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/661060
dc.descriptionCon la aparición de la televisión en los años 20, se dio inicio a una corriente mediática que literalmente seduce a cada miembro de la sociedad, creando estereotipos, transformando pensamientos e identidades. Estos efectos son asimilados principalmente por niños y adolescentes, quienes en su proceso de formación personal asumen con gran facilidad lo que se podría llamar enseñanza de la Televisión. Es así como la caja mágica se convierte en el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, etc. Sin embargo la industria televisiva ve mucho más lucrativo realizar programas con contenidos banales y dejar de lado su función educadora.
dc.languagees
dc.subjectTelevisión-Aspectos sociales
dc.subjectProgramas de televisión para niños
dc.subjectProgramas de televisión
dc.subjectTelevisión-Aspectos psicológicos
dc.titleTelevisión como formadora social
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución