info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
El uso de la conferencia performática para visibilizar la explotación sexual femenina en el Perú a partir de la obra El Tiempo De Las Mandarinas de Rafal Nofal
Fecha
2022Registro en:
Es bastante más complicado encontrar biografías dedicadas a ciudadanos anónimos o pertenecientes
a las llamadas clases populares. No obstante, la sociología y, sobre todo, la antropología, desde sus
inicios, nacen como disciplinas que “dan voz a los sin voz” (Prat 201) y, muy habitualmente, se
centran en el estudio de aquellos personajes que se encuentran en los márgenes (Sola – Morales,
2017, p. 496).
Autor
Calderón Quispe, Maria José
Resumen
El presente trabajo tiene como base el texto dramático El tiempo de las mandarinas de Rafael
Nofal. En esta investigación analizo el discurso de la obra el cual refleja una problemática social
tan presente como invisible: la explotación sexual femenina. A partir de este discurso, abordaré
también los aspectos del mismo como: la violencia simbólica, la naturalización del machismo, y
la acumulación por desposesión; así como sus causales: el sistema social patriarcal, el sexismo, y
el machismo. Aunque debido al contexto del autor la obra está situada en el norte de Argentina,
propongo delimitar mi investigación en el Perú, haciendo énfasis en la Pampa de Madre de Dios,
reconociendo este lugar como un espacio androcéntrico en donde las redes de explotación sexual
femenina imperan sin ninguna contención. Para la composición de mi puesta en escena Invisibles,
utilizo la conferencia performática y, dentro de este formato, al documento como elemento
escénico principal. De esta manera, busco visibilizar la explotación sexual femenina en el Perú
desde la captura de las víctimas hasta su reinserción en la sociedad, confrontando en escena la
realidad con la ficción