Thesis
La identidad docente ligada a las experiencias en ámbitos educativos inclusivos
Autor
Álvarez Huenchuleo, Katherine Valeska
Ampuero Oyarzo, Camila Esperanza
Jara Olate, Camila
Reyes Castro, Natacha Belén
Resumen
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Diferencial Al buscar información relacionada con la identidad docente en base a las experiencias en ámbitos educativos inclusivos entre profesores de educación regular y profesores de educación diferencial no se evidencian investigaciones relacionadas directamente con el tema y la información recopilada está vinculada a investigaciones de identidad profesional.
La información es escasa y no existe indagación respecto a identidad docente de profesores de educación diferencial, por consiguiente, no fue posible determinar el rol de ninguno de los profesores, ya que no existe una definición de parte de los autores. En cuanto a las normativas vigentes no hay exactitud respecto el concepto de inclusión, por lo cual es asociado frecuentemente con la noción de necesidades educativas especiales (NEE).
Es por lo anterior que en el siguiente seminario de investigación se busca indagar y analizar cómo a través de las experiencias vivenciadas tanto por los profesores de educación regular y profesores de educación diferencial durante el proceso de formación, prácticas y ejercicio profesional, se puede formar la identidad docente en contextos educativos inclusivos, identificando los factores que van incidiendo en la representación personal que tenga cada uno de sí mismo como docente.
De esta manera, se realizó un estudio de carácter cualitativo, donde se utilizó un guión semi estructurado, centrado en el autor Valles (2007) quien menciona que se esbozan los temas (categorías y subcategorías) que el investigador o entrevistador considera principales para el desarrollo de la conversación. En este caso se seleccionaron tres categorías principales al momento de desarrollar la entrevista los cuáles son: identidad docente, inclusión educativa y trabajo colaborativo.
La entrevista se realizó de manera individual con cada profesor de educación regular y profesor de educación diferencial, asignándoles un código alfanumérico para mantener la confianza y confidencialidad de cada participante. Al finalizar el proceso anterior, se realizaron transcripciones literales en texto para su posterior interpretación y análisis. También se utilizó la plataforma Nvivo, que establece frecuencia de las palabras con mayor repetición en las entrevistas. Posteriormente el programa arrojó figuras de nube de palabras y relación de palabras.
En la siguiente investigación se pudo dilucidar que, en los decretos existentes, los lineamientos son poco precisos y al no actualizarse frecuentemente, los profesores de educación regular y diferencial no pueden establecer una adecuada representación de su identidad docente.