info:ar-repo/semantics/artículo
Evaluación de rendimiento en grano de variedades de arvejas forrajeras (Pisum sativum, L) en el noroeste de Chubut
Fecha
2022-08-01Autor
Lexow, Guillermo
Bobadilla, Segundo Evaristo
Bobadilla, Walter
Marciani, Eleonora
Dellacanonica, Cristina
Resumen
En el NO del Chubut se utilizan insumos extraregionales para la recría y terminación de animales con una alta incidencia del flete en el
costo de los mismos. Es por esto que resulta de vital importancia evaluar alternativas de forrajes de alta calidad que reemplacen dichos insumos, como por ejemplo arveja forrajera. En la zona centro-norte del país, el cultivo de arveja constituye una excelente alternativa como cultivo invernal, por su corto ciclo de crecimiento. Se siembra en julio y se cosecha a fines de octubre o principios de noviembre. A diferencia de los demás granos utilizados en alimentación animal, la arveja presenta elevados niveles de proteína (18 al 22%) y Lisina, y aunque es baja en Metionina, tiene poca cantidad de factores anti nutricionales. Sus valores energéticos son similares al grano de maíz, lo que constituye una interesante opción en la alimentación animal. En este sentido, podría reemplazarlo como
ingrediente en una dieta, tanto por su aporte energético como por el componente proteico de la ración (núcleo, expeller, urea u otros).
Con el fin de generar información local respecto a los rendimientos que se pueden lograr de la arveja (Pisum sativum, L) bajo
condiciones de riego, se realizó el ensayo en el Campo Agroforestal Experimental INTA Esquel.