dc.creatorOliveira, Rafaella Amaral de
dc.date.accessioned2015-04-27
dc.date.accessioned2022-09-09T21:09:44Z
dc.date.accessioned2023-03-13T19:56:45Z
dc.date.available2015-04-27
dc.date.available2022-09-09T21:09:44Z
dc.date.available2023-03-13T19:56:45Z
dc.date.created2015-04-27
dc.date.created2022-09-09T21:09:44Z
dc.date.issued2015-02-27
dc.identifierhttp://148.201.128.228:8080/xmlui/handle/20.500.12032/29051
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6162938
dc.description.abstractEl consumo de drogas siempre ha estado ligada a la historia de la humanidad. No hubo y tampoco habrá, conforme los estudios antropológicos, sociedade humana que no las tenga utilizado en mayor o menor medida en un determinado momento histórico, siendo la prohibición cercana [hace unos cien años] como también ha resultado de opciones legislativas que no se basaron en estudios científicos. Así, desde principios del siglo XX, el consumo y la comercialización de algunas drogas, como el cannabis sativa, los opiáceos y la cocaína, antes permitidas, fueron prohibidas con cada vez más rigor, prohibición esta basada en documentos internacionales firmados con la aprobación de las Naciones Unidas [ONU]. Sin embargo, después de más de un siglo de prohibición, el consumo y la oferta aumentó y toda esta represión resultó en una serie de problemas sociales como: el aumento de la violencia y carcerización los pobres; estigmatización de los usuarios y los adictos que a veces no aceptan o que huyen de tratamiento médico por temor a represalias; lavado de dinero; la corrupción de los funcionarios públicos; fortalecimiento de tráfico de drogas, entre otros. El consumo y el abuso de drogas se generalizaron y de un problema de determinados grupos sociales convertieronse en problema de salud pública. Recientemente, algunas ciudades brasileñas como Río de Janeiro/RJ y San Pablo/SP, en actitudes extremistas, reedictaron políticas públicas discriminatorias e higienistas ya marcadas en la historia de Brasil y comenzaron a hospitalizar a la fuerza los usuarios de drogas que viven en las calles, hecho informado ampliamente en los medios de comunicación más conservadores y más liberales y rechazado por expertos en el tema y por la ONU. Y este hecho social fue judicializado, llevado a los tribunales que, en los últimos años, juzgaron creciente número de demandas sobre las hospitalizaciones forzadas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar, a través de investigaciones bibliográficas, documentales y jurisprudenciales el problema de la judicialización de la salud, en particular, el caso de la hospitalización forzosa para el tratamiento de la adicción de personas que viven en las calles [sin hogar], destacando un enfoque antiprohibicionista basado en estudios de criminología crítica.
dc.publisherUniversidade Católica de Pernambuco
dc.rightsAcesso Aberto
dc.subjectdireito penal - Brasil
dc.subjectdireitos fundamentais - Brasil
dc.subjectdrogas - abuso - tratamento - Brasil
dc.subjectdireito à saúde - Brasil
dc.subjectdissertações
dc.subjectderecho penal - Brasil
dc.subjectlos derechos fundamentales - Brasil
dc.subjectde drogas - El abuso - tratamiento - Brasil
dc.subjectderecho a la salud - Brasil
dc.subjectdisertaciones
dc.titleJudicialização da saúde e a problemática das internações forçadas para tratamento de dependentes químicos
dc.typeDissertação


Este ítem pertenece a la siguiente institución