proyecto
Mejoramiento de las Condiciones de Calidad e Inocuidad de Uva de Mesa de Exportación del Valle de Huasco
Registro en:
16NODO-70620
2016-70620-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Pedro Geraldo Maturana Monardez
Compañía Frutera Santa María
Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural
Gravo Export S. A.
Susttex Consultores e Inversiones Ltda
Institución
Resumen
Para los Productores de Alimentos de Hoy Existe un Desafío Constante para Generar Productossaludables y Comercializar de Manera Segura. Las Nuevas Presiones de Consumidoresdistribuidores y de la Legislación Han Creado Nuevas Demandas para los Productores de Frutafresca. Hay una Creciente Necesidad por Utilizar Técnicas de Producción que Reduzcan el Impactodel Cultivo en el Medio Ambiente (en Tierra y Mar) para Reducir el Uso de Químicos y para Hacermás Eficiente el Uso de los Recursos Naturales Salvaguardando al Mismo Tiempo el Bienestartanto de los Trabajadores como Animales. Ser Capaz de Mostrar Compromiso con las Buenasprácticas de Agricultura ha Sido Esencial para Acceder a los Mercados Europeo Asiáticos y Porsupuesto el Norteamericano Principal Mercado para la Uva de Mesa de nuestro País. Desde el Año2013 Estados Unidos Está Proponiendo Nuevas Normas de Inocuidad Alimentaria para Exportar Alpaís del Norte con el Fin de Minimizar Riesgos a la Salud Humana. Una Vez en Vigencia los Paísesdeberán Asumir Estas Nuevas Disposiciones para Entrar o Mantenerse en el Mercadoestadounidense. La Norma para la Inocuidad de las Frutas y Hortalizas Frescas (standards For Thegrowing Harvesting Packing And Holding Of Produce For Human Consumption) es una de Lassiete Normas de la Fsma (food Safety Modernization Act) que Mandata la Creación de un Sistema de Inocuidad Alimentaria Moderno y Basado en la Prevención. Todo ello con el Doble Propósito Deprevenir la Contaminación de los Alimentos y Proteger a los Consumidores de las Enfermedadesque Pueden Ser Transmitidas por Éstos. La Propuesta Original de Esta Norma Publicada en Elregistro Federal con Fecha 16 de Enero de 2013 Fue Complementada el 29 de Septiembre De2014 Fecha en la que se Introdujeron Algunas Modificaciones Incluyendo la Incorporación Deestándares de Calidad del Agua y su Testeo la Higiene de los Encargados de Manipular Losalimentos entre Otras Regulaciones. Adicionalmente el 13 de Noviembre de 2015 se Publicó Lanorma Final de Esta Sección que Hace Referencia a Producción Primaria de Alimentos. A Partir de Latemporada 2017 los Envíos de Uva de Mesa al Mercado de los Eeuu Deberán Cumplir con Unacertificación de Inocuidad que Obliga a Cada Productor a Cumplir con Ciertas Exigencias Relativas Ala Inocuidad y Sanidad de la Producción. Por Tanto las Normas que Regirán el Mercado de Laexportación de Fruta Fresca Deberán Adherirse a las Exigencias de Fsma y por Ende a la Normainternacional Globalgap. Actualmente Globalgap se Está Convirtiendo en una Normaobligatoria Ahora que Cada Vez Más Distribuidores la Requieren como Evidencia de Buenasprácticas en la Agricultura. Los Productores Necesitan la Certificación Globalgap ya que sin Ellasus Productos No Pueden Ser Comercializados por Distribuidores o Exportadoras. De Maneracreciente los Exportadores a Europa y Cada Vez Más en Otros Mercados (asia y América)necesitan Cumplir con las Normas de Producción Determinadas por el Esquema de Certificación Deglobalgap. Es Importante Señalar que ante Estas Regulaciones los Pequeños Agricultores de Laprovincia del Huasco Serán los que se Encontrarían en una Posición de Desventaja Dado que Noexisten Productores Ni sus Predios con Alguna Certificación Internacional lo que Hace Muynecesario el Desarrollo de este Programa Nodo para la Competitividad. Este Grupo de Productores(pertenecientes a la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Alto del Carmen Apac Ag) Nocuentan con las Medidas de Producción Limpia ya que en su Mayoría Son Productores Depequeñas Superficies (1 a 2 6 Hectáreas) con Producciones de al Menos 3. 000 Cajas de Uva Deexportación Quienes Entregan su Producción a Empresas Exportadoras como Santa Maríaagrícola Cordillera Agricom entre Otras. Estas Exportadoras por su Parte Exigen Ciertas Normasde Calidad de la Fruta No Así la Trazabilidad de Producción Limpia por Tanto Estos Productores Nocuentan con Certificaciones de Ninguna Especie. Para Suplir este Problema se Propone Desarrollar una Metodología Activo Participativo para Cada Beneficiario en su Unidad Predial con la Finalidad de Transferir Conocimientos y Competencias a los Empresarios Inculcando la Importancia del Cumplimiento de Estas Nuevas Regulaciones a Través de un Trabajo Focalizado en Campo que Permita Levantar Brechas y Transferirmedidas para su Corrección. Lo Anterior Implica Evaluar los Peligros para los Productos Frescos en el Ambiente de Trabajo (personas Máquinas Animales Etc. ) ya que Fsma Solicita un Análisis para Identificar Dónde Están los Peligros para la Fruta. Además se Busca Generar Redes de Colaboración con Empresas Exportadoras e Instituciones Públicas con el Fin de Lograr Financiamiento en las Inversiones Requeridas para la Implementación de los Requisitos de Certificación de Predios. Con la Intervención se Buscará Apoyar y Promover el Proceso Previo de Certificación Globalgap para 40 Empresarios Agrícolas Productores de Uva de Mesa Pertenecientes a la Apac A. G. Teniendo en Consideración que Dentro de los Plazos de Ejecución del Proyecto No se Logrará la Certificación de sus Predios Puesto que el Proceso de Certificación Global Gap es un Proceso Largo que Involucra Capacitación y Recursos para Implementar e Invertir en las Medidas y Requisitos para este Tipo de Certificación. Corporación de Fomento de la Producción