proyecto
Viñateros Independientes de Chile
Registro en:
16PROFO-64712-2
2016-64712-2-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Natalia Belen Veliz Torres
Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural
Sociedad Profesional mas M Group Ltda.
Vitivinícola Gdm Limitada // Bowines
Institución
Resumen
Crear una Plataforma de Comercialización Asociativa. Fortalecer la Asociatividad del Grupo de Viñateros Posicionar la Plataforma Comercial a Través de Acciones Marketing. El Proyecto Está Constituido por 6 Viñas de la Región Metropolitana: Viña Garcia&,amp,schwaderer Viña Polkura Viña Villard Viña Bowines Viña Acróbata y Viña Casa Bauzá. El Grupo de Empresas Solicitantes Si Bien Comparten unos Principios Particulares y Únicos en la Industria del Vino No Poseen una Articulación Comercial que Permita Abrir Nuevos Canales de Venta. Así También al Ser Pequeños Productores en una Industria de Grandes Empresas No Les Permite por Si Solas Contar con Recursos para Tener Departamentos de Marketing y Desarrollar este Nuevo Proyecto o Ejecutarlo por Si Solas. Así Esperan que a Través de la Asociatividad Puedan Ir Superando Exitosamente las Barreras Económicas y Aprovechar las Economías de Escala Algo que las Empresas Visualizan que en Forma Separada o Individual No Son Capaces de Solucionar. La Participación de Corfo en la Formación de la Nueva Empresa Asociativa Será de Gran Apoyo al Logro de los Objetivos Permitiendo Sustentar de Forma Eficiente Costos Iníciales del Proyecto y Entregar los Aportes Necesarios para los Primeros Años en Gestión. Chile desde Varios Años se Encuentra Dentro de los Países Vitivinícolas con Más Peso. En Efecto en 2015 se Posicionó como el 6º Productor Mundial de Vino con una Producción Record de 1309 Millones Hl. Lo que Representa un Aumento de 31% de la Producción en Comparación al Año Anterior. Con la Tendencia del Sector Agroalimentario a Internacionalizarse el Sector Vitivinícola Tampoco Queda Atrás ya que Chile es el 4º Exportador Mundial de Vino Embotellado y el Primero del Nuevo Mundo. Sin Embargo la Importancia Económica del Sector Aparece Globalmente Estática Debido a un Consumo Mundial Estable Pero que Tendería a Crecer Levemente. la Explicación de lo Anterior se Debe a que la Bonanza de los Vinos del Nuevo Mundo que se Dio Básicamente por Tres Factores Estancamiento de la Producción Mundial Renacimiento del Vino y por Nuevos Orígenes ha Terminado. Además el Incremento del Consumo del Vino que se Generó Básicamente en Países sin Cultura Enológica como Son los Países Escandinavos Inglaterra Irlanda Etc. Está Estancado y los Países Tradicionales con Cultura de Vino como Son, Francia España Italia Argentina Etc. Han Visto un Decrecimiento del Consumo Interno. Entendemos Entonces que se Necesita Invertir en Abrir Nuevos Canales de Comercialización para Poder Competir en Estas Cuotas de Mercado. en Chile el Consumo de Vino en Volumen se Mantiene Bastante Estable desde los Últimos 5 Años No Obstante el Consumo de Vino en Valor Aumentó de un 19% entre 2014 y 2015 lo que Demuestra que los Chilenos No Consumen Más Vino Sino Vinos de Mejor Calidad. El Mercado Mundial del Vino ha Experimentado un Sinnúmero de Cambios Relacionados con el Libre Mercado y el Comportamiento e Influencias del Consumidor la Principal Tendencia en el Consumo de Vino al Igual que en Chile es la Fuerte Caída de las Preferencias en el Vino Corriente y el Aumento en el Consumo de Vinos de Calidad. El Cambio de Usos de los Suelos Vitivinícolas Prácticamente se Han Detenido en Europa por el Motivo que es Más Económico Subsidiar el Producto que Pagar Primas por la Eliminación ya que esto Último Implica Agregar el Costo de Sustentar la Cesantía Creada por el Abandono del Cultivo de la Vid Más Aún se ha Autorizado Nuevas Cuotas de Plantaciones en Algunos Países de la Eu. En el Contexto Anterior las Empresas Deberán Hacer los Esfuerzos Necesarios para Aumentar su Participación en los Mercados de Consumo como También de Reforzar las Estrategias de Valorización del Producto. De Esta Manera una de las Metas de las Empresas Vitivinícolas para los Próximos Años es Consolidar y Aumentar sus Exportaciones. La Tarea de Crecimiento y los Desafíos para Vencer una Activa Competencia No Son Fáciles Pues Requerirán de Nuevas Inversiones Intensos Esfuerzos en los Canales de Distribución (que en Estos Momentos se Registran Grandes Cambios en la Red de Distribución en Ee. Uu. Y Eu. ) e Incrementos Más Generalizados en Calidad. Todo lo Anterior se Traduce en la Necesidad de que Todos los Actores Involucrados en los Procesos de la Empresa Productora se Esfuercen al Máximo para Aumentar su Participación en los Mercados de Consumo (calidad Total) y al Mismo Tiempo se Hace Necesario Fortalecer el Mercado Interno para Sostener el Esfuerzo de la Exportación. La Competencia se Está Desarrollando Fuertemente en el Punto de Venta Llevando Subsecuentemente a Estrechar Márgenes. La Asociatividad en la Venta Permite Participar con un Mayor Volumen y esto Contribuye a Consolidar la Demanda y la Oferta lo que Implica que Pequeños y Medianos Productores Puedan Participar de los Canales de Distribución También Existe la Problemática de los Pequeños Volúmenes en los Otros Canales para el Distribuidor que Además Cada Vez Haya Menos Actores lo que se Refleja en que Cada Vez Menos Distribuidores Trabajan el Segmento Especializado lo que para los Pequeños Productores Significa Tener que Acercarse Cada Vez Más a los Mercados. La Guerra Declarada en los Supermercados y Discounters Lleva Además a Precios Cada Vez Más Bajos lo que Genera una Presión Muy Fuerte a los Pequeños Comerciantes para Bajar También los Precios. Estos como No Viven de Volumen Tienen que Marginar Bastante Más Alto para Poder Sobrevivir. Este Segmento ha Visto su Participación de Mercado Disminuida en los Últimos Años. En los Principales Mercados (eeuu y Eu) la Concentración de los Actores en los Diferentes Canales de Distribución Hacen Cada Vez Más Difícil la Entrada de Pequeños Proveedores que por Definición Solo Pueden Ser Competitivos en Segmentos de Precio Medio Alto o Alto. Como Consecuencia y para Resguardar sus Márgenes el Canal Especializado Solo Pueden Trabajar con Proveedores de bajo Volumen y con Mínima Cantidad de Intermediarios. Esta Evolución se Puede Detectar a Nivel Mundial Agravada o Suavizada por las Diferentes Conjeturas Específicas de Cada Mercado o País. Los Pocos Importadores que Siguen Existiendo Hacen que el Producto Llegue a Precios Poco Competitivos ya que la Competencia (europa) Entra Directo con lo cual el Principal Argumento de nuestros Productos Calidad a un Precio Razonable ya No se Da en el Segmento de Calidad y Somos Cada Vez Más Caros y Poco Interesantes Comparados con Otros Orígenes. Además la Brecha entre los Precios en el Comercio Especializado y en los Supermercados y Discounters es Cada Vez Más Grande Haciendo Difícil para el Pequeño Comerciante Poder Explicar Plausivamente la Diferencia. Solo en el Canal de Volumen Chile ha Podido Mantener su Imagen de Vino a Buen Precio ya que en Ese Segmento las Desventajas a Nivel Logístico se Ven Más que Compensadas por las Escalas de Producción y las Ventajas Productivas. Chile es un País Percibido como un Productor con una Buena Relación Precio Calidad lo que Hace que Pocos Mercados Paguen Caro por una Botella Chilena. Esto ha Sido Así Porque Aprovechando las Economías de e Corporación de Fomento de la Producción