proyecto
Implementacion Deunidad de Embalaje y Comercializadora de Productos Horticolas
Registro en:
17PROFO-72101
2017-72101-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Daniel Alberto Gómez Bullard
Agrícola María Paz Castillo
Asociacion de Exportadores de Frutas de Chile A. G.
Fabriciobortolottirizzolli
Gimgco Consultorías y Asesorías Ltda.
Victor Lopez Videla
Institución
Resumen
Los Problemas que Enfrenta el Sector Hortícola Nacional en Especial el Regional se Puede Resumir en Dos Aspectos Prioritarios: Problemas Climáticos y de Acceso al Agua y por Otro los Relacionados a la Comercialización. Respecto de la Incertidumbre Climática Esta se Puede Enfrentar con Medidas de Tipo Culturales Tales como Fechas de Siembra Variedades Adecuadas y Uso de Cubiertas Protectoras. En Relación a la Disponibilidad de Agua el Origen del Problema es Múltiple por un Lado la Sequía Indica Realizar Obras de Regadío ya Sea Intra o Extra Prediales y Prácticas de Cultivos Más Adecuadas. Los Problemas Relacionados con la Comercialización de Histórica Data se Resumen en la Falta de Acceso en Forma Simétrica a los Mercados. Independiente de las Alzas Anuales y el Comportamiento Promedio Mensual los Datos Indican que en las Ferias Libres el Precio Siempre es Menor que en los Supermercados. Y en el Caso de Experiencias de Ventas Directas entre Productores y Consumidores mediante los Denominados Circuitos Cortos se Registran Valores Aun Menores para los Consumidores y Superiores para los Productores Incluso que los Posibles de Lograr en los Mercados Mayoristas. Cerca del 70% de la Comercialización de Frutas y Hortalizas se Realiza a Través de las Más de 930 Ferias Libres que Existen en el País. Se Estima que el 80% de la Producción de Hortalizas Vendida en Ferias Verdulerías y Mercados Cae en el Uso Excesivo de Agroquímicos ya que No Existe un Ente que Fiscalice Regule o Exija Mayor Inocuidad en Estos Puntos de Venta. La Regulación Viene por Parte de las Grandes Cadenas de Supermercados que Cuentan con Programas de Producción Límites de Residuos Control de Plagas y de Uso de Agua. Sin Embargo este Canal es Solo el 20% de la Venta de este Tipo de Productos. El Desafío Pendiente Entonces es Avanzar hacia una Mayor Inocuidad en la Cadena Tanto de Producción como de Comercialización de Manera de Asegurar al Consumidor que Esta´ Recibiendo Alimentos de Buena Calidad y Seguros para su Salud. En este Sentido las Empresas Productoras y Comercializadora que Comprenden Esta Iniciativa Reconocen la Importancia de Avanzar en este Camino de Mejoras Propias que le Permitan Cumplir con Requisitos que Actualmente Son Exigidos por Supermercados Mercado de Mayores Retornos Ofreciendo un Producto Diferenciado de Calidad e Inocuidad Garantizada y Generar un Canal de Comercializacio´n Competitivo y Confiable. En lo Específico las Empresas Asociadas Pretenden Dar Mayor Auge a la Venta de Hortalizas Más Inocuas de Mejor Presentación y Disminuir la Gran Pérdida de Material Vegetal. Para esto Pretenden Desarrollar e Introducir al Mercado Todo un Segmento de Hortalizas con Mayor Valor Agregado por Medio del Proceso Tradicional de Comercialización de Hortalizas de Hojas en un Principio con Embalajes que Permitan Mejorar la Actual Imagen de Hortaliza a Granel que se Vende en la Vega Central y que Permitan Mejorar la Vida de Postcosecha del Producto Capturar Nuevos Clientes Más Exigentes (retail) Producir y Comprar a Proveedores de Hortalizas bajo Estos Requerimientos. El Presente Estudio Deberá Comprender como Mínimo: Definir y Establecer Procedimientos de Buenas Prácticas Agrícolas como Forma de Dar Mayor Garantía en la Producción de Hortalizas Más Inocuas para Mercados Retail en Búsqueda de Mayores Retornos donde se Considerará Prospección de Nuevos Clientes Incorporación de Todas las Exigencias y Captura de Clientes. Considera También la Compra de Producción a Terceros para Potenciar una Oferta Estable y Significativa de los Productos con las Cantidades Exigidas por el Mercado de Retail. En Virtud de lo Anteriormente Señalado se Concluye que el Instrumento de Fomento se Presenta como una Oportunidad de Apoyo y Financiamiento para el Grupo de Empresas Postulantes con el Fin de que Puedan Trabajar de Forma Asociativa y que Puedan Subsanar sus Problemas Técnicos Comerciales y de Gestión. Corporación de Fomento de la Producción