proyecto
Mejoramiento de la Gestión Comercial de la Cooperativa Muebles del Valle bajo un Modelo de Negocios Sustentable
Registro en:
13PAM-24170-3
2013-24170-3-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Juan Raul Burgos Sandoval
Cooperativa de Trabajo del Mueble y la Maderavalle Araucania
Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural
Institución
Resumen
Desarrollar un Modelo de Comercialización Sustentable para el Negocio Logrando el Posicionamiento a Través de la Calidad Innovación y Servicio Integral. Estandarización e Innovación de Productos a Través de la Mejora en Calidad y Diseño de Productos. Incorporación de Tecnología para el Desarrollo Comercial del Negocio. Posicionamiento de la Oferta y Aumento en la Capacidad Comercial. La Cooperativa Muebles del Valle Está Compuesta por 6 Microempresas del Sector Secundario de la Madera Llevan Más de 5 Años Trabajando en Conjunto Cada Uno con una Vasta Trayectoria Empresarial en la Cadena del Valor de sus Empresas Logrando una Integración Vertical en los Procesos Productivos Principalmente de la Comuna de Temuco y Padre las Casas. Como Valor Agregado a Esta Asociatividad se ha Logrado Afianzar Puntos de Ventas que Actualmente Generan Ventas Netas Anuales de Alrededor de $50. 000. 000 de Pesos (us$ 72. 781) de las Cuales la Cooperativa Margina Alrededor del 25% de su Ingreso Total Neto por Tanto la Cooperativa desde su Modelo Natural y de Origen Actúa como Intermediadora de los Productos que Fabrican sus Socios Cumpliéndose Así el Principal Objetivo Estratégico. Durante el 2015 se Inauguró un 2° Local en Av. Pablo Neruda en Busca de Nuevos Nichos de Mercado Tentativa que se Evalúa como Exploratoria y con Márgenes que Buscan Cubrir a lo Menos sus Costos Operativos Básicos en un Modelo de Riesgo Controlado. Solucionados en Periodos Anteriores en Gran Medida Muchos de las Problemáticas Organizacionales y Productivas No Podemos Dejar de Sopesar que los Esfuerzos Deben Seguir Direccionarse hacia Esas Mismas Falencias se Encuentran entre Otras:-fortalecimiento en Gestión Comercial y Colocación de Productos: en este Punto se ha Evidenciado un Incremento Considerable en las Ventas en Relación al Igual Periodo Anterior Sumado a ello la Creación de Campañas de Marketing Estratégico y Operativo en donde Social Media ha Jugado un Papel Determinante Sumado a un Fuerte Posicionamiento de la Campaña Manos de Artesanos -en Relación al Manejo de la Oferta y Demanda Esta ha Avanzado a Puntos de Equilibrio Más Estables y Proyectivos en donde los Muebles a Pedido Han Cumplido un Rol que No se Había Evidenciado Pues en este Contexto se Afianzo Planifico y Estandarizo Esta Variable. -apalancamiento Operativo: este ha Ido Mutando hacia Estándares de Calidad y hacia un Público Objetivo Claro que ha Permitido Seguir con un Sello de Calidad Reconocido en la Zona como Tal y es Así como Hoy en Día el Porcentaje de Mercado de la Cooperativa Fue Aumentado en Relación al Periodo Anterior y en Relación con el Potencial de Mercado de la Industria. -búsqueda y Prospección de Nuevos Mercados Objetivos y de Nuevos Negocios: es Esta Área la que Genera una Gran Profundización y Direccionamiento Toda Vez que se ha Establecido como Meta-objetivo Aumentar el Mercado-meta y por Ende la Participación de Mercado. -factores Productivos y Estandarización de Calidad: Si Bien es Cierto a Nivel Productivo se Evidencia una Falta Tal Vez de Homologación en Estándares de Calidad como en las Terminaciones el Diseño de Productos Distribución de Talleres Determinación de Costos y por Ende Cálculo de Precio se ha Avanzado hacia Sistemas Inclusivos y Participativos con los Socios lo que se Traduce en una Política de Acuerdos Productivos donde se Respeta la Calidad Fechas de Entrega y la Mejora del Producto en General lo que Hace que el Consumidor Final Aprecie un Producto Estandarizado. -competitividad: en este Punto es Necesario Determinar y Vincular la Estrategia Competitiva con las Metas que Persigue la Cooperativa a Través de su (s) Ventaja (s) Competitiva (s) a Través de una Organización Determinada y Delimitada de sus Recursos y Capacidades que le Permita Poder Generar y Mantener en el Tiempo un Proceso de Mejora Continua. Este Proceso Implica para la Cooperativa una Orientación Global de sus Decisiones y Actuaciones Presentes y Futuras de Modo que Todas ellas se Adopten de Manera Coordinada y en Coherencia con la Ventaja-meta-objetivos que se Pretende (n) Alcanzar. Así la Orientación a Cada una de Estas Ventajas es Determinante para Generar Competitividad en el Sector. -comportamiento Organizacional y Desarrollo de Competencias Empresariales: una de las Principales Debilidades de la Cooperativa Está en la Profesionalización en General de los Factores Productivos-operativos en la Comercialización en el Desarrollo de un Modelo de Gestión Eficiente que Incorpore Políticas Reglamentos Estrategias y Protocolos para una Mejor Gestión en General Pero por sobre Todo y en lo que Dice Relación a lo Organizacional se ha Fortalecido el Equipo de Trabajo el Trabajo en Equipo y Sinergia de sus Socios se Han Fortalecido los Vínculos Personales a Través de Canales Formales de Comunicación de Capacitación Pertinente y de Sobremanera en el Enfoque hacia el Rrhh. Corporación de Fomento de la Producción