proyecto
Desarrollo de un Modelo de Gestión de Ferias Costumbristas para la Diversificación de la Oferta Turística de la Región de los Ríos.
Registro en:
18BPCR-97324
2018-97324-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Santiago Eduardo Salinas San Martin
I Municipalidad de Panguipulli
Ilustre Municipalidad de Valdivia
Servicio Nacional de Turismo
Universidad Austral de Chile
Institución
Resumen
Diseñar e Implementar un Modelo de Gestión Integrado que Permita Fortalecer y Desarrollar de Manera Más Eficaz y Eficiente las Ferias Costumbristas de la Región de los Ríos a Objeto de Incorporarlas a la Oferta Turística del Destino. Generar un Modelo de Gestión y Estándar de Calidad Validado a Través de la Implementación Piloto con Grupo Beneficiarios de Fc que Privilegie: Elementos Patrimoniales Locales Productos Saludables e Inocuos Organización y la Propuesta de Valor a Visitantes. Realizar Actividades de Difusión y Validación del Modelo de Sustentabilidad con el Grupo de Impacto y Organismos Públicos que Incidirán en su Éxito. Transferir el Modelo Validado a los Municipios y Sernatur para que Estos se Empoderen de la Metodología para que Sean Capaces de Replicarla en sus Territorios y Mejorarla en el Tiempo Contribuyendo a la Sostenibilidad del Modelo de Gestión. El Proyecto se Enmarca en la Necesidad de Mejorar el Estándar de Calidad de las Ferias Costumbristas de la Región de los Ríos para Transformarlas en un Producto Turístico Regional que Satisfaga las Necesidades desde los Puntos de Vista Sanitario Organizacional e Identidad. Considerando que en la Región Existen Aproximadamente 134 Ferias Costumbristas Distribuidas en las 12 Comunas de la Región de los Ríos con Cerca de 3000 Locatarios que se Encuentran en Diferentes Estados de Desarrollo y Van Creciendo en Número Anualmente. El Equipo de Trabajo de la Universidad Austral de Chile Liderado por el Dr. Rafael Tamayo Ejecutó durante los Años 2016 y 2017 un Proyecto Fic donde se Caracterizó la Realidad de las Ferias Costumbristas Regionales Obteniéndose las Siguientes Conclusiones: Oferta Estacional. Las Ferias Costumbristas No se Incorporan de Manera Estable a la Oferta Turística del Territorio Debido a la Falta de Planificación Organización y de Procesos que Apunten a la Mejora Continua. Su Enfoque Tiende a Ser Más Bien Local Siendo Escasamente Utilizadas como Manifestaciones que Pueden Contribuir a Diversificar la Cartera de Actividades a Disposición de los Visitantes (turistas y Excursionistas) y Aumentar el Índice de Pernoctación Regional. Bajo Nivel de Incorporación de Costumbres Locales. Tan Sólo el 28% Presentaba un Grado de Arraigo Generándose una Tendencia a la Pérdida del Concepto Costumbrista de las Ferias o Muestras como También una Escasa Incorporación de Insumos y Materias Primas Auténticamente Locales. Bajo Nivel de Sustentabilidad. El 99% de las Ferias Depende de Alguna Fuente de Financiamiento para Ser Sustentable. Baja Calidad Sanitaria de los Servicios. Las Ferias Presentan un Alto Riesgo el cual Está Asociado a la Falta de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación de los Alimentos ya que un 59% de ellas Cumplía con las Normas Sanitarias. Además Sólo una Feria en la Región Posee Resolución Sanitaria. Bajo Nivel de Infraestructura de Apoyo a los Servicios. Bajo Nivel de Calidad en las Prestaciones de Servicios Básicos Infraestructura y Equipamiento Habilitante. El Proyecto Desarrollo de un Modelo de Gestión de Ferias Costumbristas para la Diversificación de la Oferta Turística de la Región de los Ríos Será Presentado a la Línea de Financiamiento Bienes Públicos de Interés Regional de Innovachile de Corfo. El Proyecto Tiene como Objetivo General Diseñar e Implementar un Modelo de Gestión Integrado que Permita Fortalecer y Desarrollar de Manera Más Eficaz y Eficiente las Ferias Costumbristas de la Región de los Ríos a Objeto de Incorporarlas a la Oferta Turística del Destino. El Proyecto Contempla Tres Etapas de Desarrollo en la Primera se Validará el Modelo de Gestión de Mejora Aplicando un Plan Piloto a una Muestra de 9 Ferias Costumbristas (que Actuarán como Beneficiarias) Pertenecientes a las Comunas de Valdivia y Panguipulli y que Presentan Diferentes Niveles de Desarrollo. Lo que Finalizará con la Aprobación de la Metodología por Parte de la Mesa de Ferias Costumbristas. La Siguiente Etapa Contempla la Transferencia del Modelo a las Municipalidades a Través de Capacitaciones en los Diferentes Ámbitos de Gestión como También el Traspaso de la Administración del Sitio Web de Difusión a Sernatur. Se Realizará una Última Etapa que Considera la Sociabilización y Presentación Oficial del Producto Ferias Costumbristas como Parte de la Oferta Turística de la Región de los Ríos. En Esta Etapa se Validará el Modelo de Sustentabilidad del Programa a Través de la Aplicación del Modelo por Parte de las Municipalidades y Sernatur. En Esta Etapa Cada Uno de los 12 Municipios Implementará la Metodología a 2 Ferias Siendo un Total de 24 Ferias las que Serán Atendidas bajo la Supervisión del Equipo Experto de la Universidad Austral de Chile. Esto Suma un Total de 33 Ferias Atendidas (25%) y Aproximadamente 730 Locatarios. El Proyecto Permitirá Mejorar la Propuesta de Valor de las Ferias Costumbristas Regionales a Través de Entrega del Sello de Distinción a las Mejores Ferias Reconocimiento que las Elevará a Estatus de Producto Turístico Regional. Por Otra Parte Aquellas Ferias que Deseen Alcanzar Ese Objetivo Podrán Acceder a los Apoyos Necesarios de Parte de los Municipios y en Coordinación con Otras Entidades Públicas como Sernatur Fosis Indap y el Servicio de Salud. Las Municipalidades y Entidades Públicas Tendrán las Herramientas para Gestionar sus Programas de Apoyo a Ferias Costumbristas en Forma Objetiva para Alcanzar Mejores Niveles de Calidad. El Modelo Implementado Contribuirá a Avanzar a la Sustentabilidad de las Ferias y al Desarrollo Económico Local al Aumentar la Atracción de Turistas. Se Estima que en el Año Dos del Proyecto los Ingresos por Aumento Estadía de Medio Día de Turistas que Visiten las Ferias Costumbristas de la Región Generaría Ingresos para la Región por Us$697. 826 y que se Incrementaría Anualmente con la Incorporación de Nuevas Ferias Costumbristas al Programa. Al Hacer la Evaluación Económica a Diez Años se Estima que el Proyecto Entrega una Tir del 10% (mayor a la Tasa de Descuento del 6% que Usa el Ministerio de Desarrollo Social para Evaluar los Proyectos). En Anexos Varios se Adjunta una Presentación del Proyecto. Corporación de Fomento de la Producción