proyecto
Nodo Logística Puerto de Antofagasta
Registro en:
17NODO02-75825
2017-75825-INNOVA_PRODUCCION
Autor
Gregorio Hernan Ildefonso Rodriguez
Empresa Portuaria Antofagasta
Gedes, Gestión y Desarrollo Limitada
Sociedad Articuladora de Cambios y Aprendizajes Transformacionales Spa
Institución
Resumen
Evaluar y Mejorar la Competitividad y Productividad de las Empresas Micro Pequeñas y Medianas que Forman Parte de las Cadenas Logísticas del Puerto Antofagasta. Oe1: Dimensionar las Actuales Brechas de las Empresas y Emprendedores Participantes del Programa en Cuanto a sus Capacidades de Gestión de Costos Operacional Seguridad Medioambiental y de Sustentabilidad que Permitan Diseñar Ámbitos a Abordar en Ciclo de Formación de Competencias y de Implementación de Mejoras en el Programa. Oe2: Desarrollar Competencias Empresariales y Habilidades Directivas en los Líderes de las Empresas Participantes. Oe3: Desarrollar y Potenciar la Orientación a la Acción y la Capacidad de Implementación de Mejoras en los Actuales Equipos Técnicos y Profesionales de los Participantes. Oe4: Fomentar y Articular la Colaboración y la Vinculación entre los Beneficiarios Atendidos Vinculación entre Beneficiarios con Otros Actores de las Cadenas Logísticas y la Movilización de Espacios de Colaboración. Empresa Portuaria Antofagasta (epa) en su Propósito de Mejorar su Competitividad y Lograr Ser la Mejor Opción de Embarque para los Exportadores de la Región y de la Zona Norte ha Articulado sus Intereses por el Presente Programa Nodo Puerto Antofagasta con el Propósito Principal de Evaluar y Observar las Formas de Inyectar Eficiencia a los Procesos de las Cadenas Logísticas Utilizadas por los Usuarios del Puerto. Es con este Fin que con el Presente Programa se Pretende Identificar a los Distintos Actores Micros Pequeñas y Medianas Empresas que Participan y Forman Parte de Estas Cadenas Logísticas de Manera Tal de Evaluar y Potenciar su Competitividad y su Productividad para con ello Evaluar Factibilidad de Mejorar el Desempeño de las Cadenas Logísticas. El Desempeño de las Cadenas Logísticas es una Preocupación que Epa Evalúa y Observa Hace Años a Través de Diversos Proyectos como por Ejemplo la Construcción del Sistema de Información y Comunicaciones Proyecto en el cual Existió una Componente Importante Orientada a Mejorar la Eficiencia de las Cadenas Logísticas. En este Mismo Contexto Epa Recibió el Estudio de Mercado Logística de Transporte Hinterland de Puerto Antofagasta en el que se Realizó Toda una Identificación y una Evaluación del Desempeño de Estas Cadenas Logísticas de Epa. Estos Proyectos y Estudios Encargados por Epa Hace ya Algunos Años No Son Más que la Prueba Fehaciente de que la Logística de los Actores que se Conjugan para que las Cargas Lleguen a Puerto es Extremadamente Compleja Especialmente por las Muchas Variables Internas y Externas que Afectan a Estas Cadenas. A Continuación se Muestra una Gráfica de un Ejemplo de Cadena Logística (ver Anexo Formulario de Postulación). La Figura Muestra una Cadena Logística de Exportación de Carga en Contenedores la que a Simple Vista Denota la Existencia de Variados Actores Algunos Visibles Directamente en la Gráfica y Otros que Son Actores Implícitos en el Proceso. Epa ha Visualizado una Posibilidad en el Presente Programa Nodo de Identificar a Ciertos Actores Pymes que Participen de Estas Cadenas Logísticas y a Partir de este Programa Invitarlos a Esta Experiencia de Evaluación de sus Procesos en Diferentes Ámbitos y Posteriormente a un Ciclo de Mejoras de su Competitividad y Productividad. Con ello el Propósito Central es Mejorar Estos Niveles de Procesos en Estas Pymes y con ello Evaluar Cuanto Impactan en la Mejora de la Cadena Logística Completa a la que Pertenecen. Con Todo lo Anterior y Siendo Muy Responsable en las Expectativas Generadas el Presente Programa se Constituye en una Especie de Caso de Mejora de Competitividad de Actores para Evaluar la Mejora de Desempeño de un Proceso Mucho Más Macro y Global. En este Sentido es Importante Señalar que lo que se Busca Lograr es una Aproximación Parcial a la Mejora de la Cadena Logística ya que el Alcance de este Nodo Está Acotado a Observar Dicha Cadena desde la Mirada de los Actores Pymes Siendo Estos los que Buscarán su Optimización de Desempeño y Siendo esto Último el Gran Propósito del Nodo Puerto Antofagasta. Todo lo Anterior También se Ve Fundamentado en que los Actuales Estudios y Evaluaciones de Cadenas Logísticas que ha Llevado a Cabo Epa Mencionan la Existencia de 10 Cadenas Logísticas Identificadas Como:1. Exportación de Cobre Metálico Fraccionado Vía Patios Fcab2. Exportación de Cobre Metálico Fraccionado Vía Bodega de Cliente3. Exportación Concentrado Zinc y Plomo Boliviano4. Exportación Concentrado Cobre5. Exportación Carga en Contenedores Vía Bodega Cliente6. Exportación Carga en Contenedores Vía Bodega Puerto7. Importación Ceniza de Soda8. Desembarque Concentrado de Cobre9. Importación Carga Peligrosa10. Importación Carga Generalcon Todo esto Debemos Ser Más Responsables Aún y Enfatizar la Idea de que al Intervenir un Grupo de Proveedores Pymes Participantes de Estas Cadenas No se Obtendrá una Gran Mejora en el Desempeño de la Cadena Más Bien se Evaluará el Impacto de Esa Mejora a un Nivel Muy Macro sin Embargo lo que Si Busca el Programa es los Pymes Participantes es la Mejora de sus Procesos y con ello su Competitividad y su Productividad. Con Todo lo Anterior el Programa Consta de Dos Etapas una Etapa de Diagnóstico en la cual se Realizará un Primer Levantamiento Virtual y Acotado a un Número Máximo de 40 Beneficiarios Atendidos en este Primer Diagnóstico se Buscará Determinar las Capacidades Generales de Cada Uno de los Participantes y del Grupo como Tal y con ello Lograr Determinar un Grupo Más Reducido de 20 Beneficiarios al que se le Aplicará un Diagnóstico de Campo (presencial) y Más de Detalle en sus Niveles de Gestión Financiera Operacional de Seguridad de Medioambiente y de Sustentabilidad. En Esta Misma Fase se Considera la Realización de Algunas Estrategias de Focus Group que Permita la Validación o Perfeccionamiento del Diseño Temático que Continuará. La Segunda Etapa de Desarrollo o Ejecución que Conforma este Programa se Basa en un Ciclo de Formación de Competencias en Ciertos Ámbitos de Habilidades Directivas y Empresariales que se Determinarán en el Diagnóstico y un Ciclo de Charlas Temáticas Correspondiente a Generar Algunas Habilidades Más Técnicas También Detectadas en el Diagnóstico. Luego del Ciclo de Formación Comienza un Proceso de Implementación de Mejoras Identificadas por las Empresas en los Ámbitos en que se Formaron Proceso que se Extiende durante un Plazo de 8 Meses. Junto con este Proceso de Implementación de Mejoras se Incorpora una Dinámica de Seguimiento y Acompañamiento cuyo Propósito es Orientar Facilitar y Asistir el Proceso de Implementación de Mejoras en los Equipos de Trabajo de Cada Empresa esto a Través de la Asignación de un Consultor Coach que Va Acompañando a la Empresa en Estos Desafíos. Paralelo a esto se Establece una Dinámica de Conversatorios entre los Participantes del Programa que Permite el Compartir sus Experiencias sus Buenas Prácticas Casos de Éxitos y Mecanismos Adquiridos de Manera de Ir Potenciando el Desarrollo de los Diferentes Equipos y También Fortaleciendo la Capacidad de Vinculación de los Participantes. Uno de los Mayores Desafíos del Programa Respecto del Último Punto es Poder Lograr Cierto Nivel de Colaboración y Vinculación entre los Participantes de Manera que entre ellos Puedan Elaborar Mejoras de Procesos Integrados y Colaborativos. Es Absolutamente Claro que Mientras Más Interrelación y Sinergia Exista entre los Diferentes Actores de una Cadena Logística Mayores Serán sus Niveles de Desempeño y con Actividades que Buscan la Vinculación y la Colaboración se Pretende Aumentar la Competitividad y Productividad de Estos Actores. La Importancia de las Brechas a Detectar el Sector de Empresas con el que se Trabajará las Características Directivas y Empresariales de Estas Empresas y el Énfasis de Desarrollo e Implementación que Estos Participantes Requerirán Hace de este Programa Nodo un Programa Intensivo en Consultoría en Relación a Otros Nodos Clási Corporación de Fomento de la Producción