Tesis
Revisión sistemática de la intervención a la niñez y adolescencia con vulneración de derechos
Author
Rojas Moraga, Bárbara
Poblete Suarez, Daniela
Abstract
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado trabajo social La vulneración hacia niños y niñas constituyen un fenómeno social que
desafortunadamente se encuentra presente a lo largo de todos los continentes, sin
respetar etnias, poblaciones, ni contextos sociales, convirtiéndose en un grave
problema, afectando a la salud pública y a diversos sectores de la ciudadanía (Ministerio
de Salud de Chile, 2014, citado en Cifuentes, Contreras, Torres, & Gonzales, p. 160,
2020).
De acuerdo con lo anterior, este fenómeno social, se presenta como una gran
problemática para los diferentes países del mundo, quienes hacen frente a través de
diversas políticas y estrategias para disminuir las cifras de vulneraciones que sufren los
niños, niñas y/o adolescentes (NNA) día a día. Al respecto de esto, en el año 1959, los
Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), crean y firman la
declaración de los derechos del NNA. Posterior a esto, en 1989, la ONU crea la
Convención de los Derechos del Niño (CDN), la cual es ratificada por todos los países del
mundo, a excepción de Estados Unidos, país que no ha ratificado la Convención hasta la
actualidad.
En el año 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas y los países que la
conforman, ratifican su compromiso en fortalecer la responsabilidad que poseen los
gobiernos y Estados, con relación a la protección y el cumplimiento de sus derechos
priorizando que las medidas tomadas sean integrales, considerando diversos aspectos y
áreas tales como la salud y la educación (SITEAL, 2009, p. 96).
A pesar de lo antes mencionado, siguen existiendo vulneraciones hacia los derechos de
los NNA, las cuales se hacen presente de múltiples formas, desde la violencia física y
psicológica, abuso sexual, negligencia, trabajo infantil, entre otras. Cabe resaltar las
siguientes cifras relacionadas con las diversas vulneraciones que sufren los niños y niñas
a nivel mundial, donde según los cálculos relativos al año 2000 indican que 5.7 millones
realizan trabajo forzoso o trabajo en condiciones de servidumbre (Miller, 2001, citado
en Pinheiro, 2010). Asimismo, 1.8 millones trabajan en la prostitución y la pornografía y
1.2 millones eran víctimas de la trata, y sólo el 2.4% de los niños y niñas del mundo están
protegidos jurídicamente contra el castigo físico en todos los entornos (Franco, 2003,
citado en Pinheiro, 2010).
Con respecto a la vulneración de derechos en el ámbito sexual, se logra evidenciar en
Chile, según un estudio de la UNICEF, que el 8,7% de NNA ha sufrido abuso sexual
(Larraín & Bascuñán citado por Contreras, Rojas & Contreras, 2015). Por otro lado, este
organismo, refiere que, “1 de cada 2 niños y niñas menores de 15 años es sometido a
castigo corporal en el hogar, en el continente americano” (UNICEF, 2019, p. 1). De este
2
modo, Bolivia al igual que Chile, presentan datos elevados con relación a la vulneración
contra niños y niñas, puesto que, a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
de Bolivia del año 2007, se señala que, de los 20.000 hogares encuestados, un 83% los
niños y niñas son castigados físicamente por algún adulto (CEPAL Y UNICEF, 2009, p. 6).
Con relación, a esta problemática, existen organismos gubernamentales en distintos
países del mundo, que velan por la protección y el cumplimiento de los Derechos del
Niño, estipulado por la CDN, entre los cuales se pueden mencionar de forma general, la
existencia del Servicio Nacional de Menores (SENAME), en el caso de Chile. La Secretaría
de la Niñez, Adolescencia y Familia bajo el Ministerio de Desarrollo Social, en Argentina.
La Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes (DPNNA), en el caso de Perú.
La Secretaría de Estado de Servicios Sociales respecto a España. En cuanto a México,
desde el 2015 existe el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
del Estado de México, entre otros organismos e instituciones en los distintos países del
mundo