Article
Patrón de consumo de alimentos fuentes en calcio, hábitos alimentarios y actividad física en adolescentes
Fecha
2012Registro en:
1316-7138
PP 97-0182
Autor
Barrios, Emilia Elena
Guevara, Deyanira
Ojeda, Olga
Pinto, Viana
Araque, Wolfan
Delgado, Víctor
Barrios, María Gabriela
Institución
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el patrón de consumo de
alimentos fuentes en calcio, hábitos alimentarios y actividad física
en adolescentes. Estudio transversal, correlacional, diseño no
experimental. Se evaluaron 150 sujetos (14-17años), masculino y
femenino. Se realizó evaluación dietaria a través de tres recordatorios
de 24 horas (R24h) y un cuestionario de frecuencia de consumo
(CFC).Se calculó composición calórica, macronutrientes y calcio
(MSDS/INN). Se aplicaron dos encuestas: hábitos alimentarios,
estilos de vida y evaluación de actividad física (Godin-Shepard).
Estadísticos descriptivos, Mann-Whitney y correlación de Spearman
(p:<0,05). Edad promedio:15,8±0,8años. Ingesta promedio calórica
adecuada (87%). Ingesta promedio del calcio (R24h): 799,8±267
mg/d, Los varones con adecuación significativamente mayor (74%).
El grupo de 14 a 15 años tuvo mejor adecuación del calcio. La ingesta
promedio del calcio (CFC): 1248,2±738,3mg/d, siendo deficiente en
55% de los adolescentes. Las principales fuentes del calcio: leche,
derivados lácteos y preparaciones a base de quesos. La ingestión
de café, bebidas energizantes y alcohólicas fue ocasional. 10%
fumadores; 53,4 % sedentarios; los varones fueron más activos
(intensidad moderada). Hubo correlación inversa significativa entre
sexo, actividad física y consumo de calcio (R24h), al igual que edad
con actividad física. Se sugiere educación nutricional, para mejorar
la calidad de la dieta y asegurar adecuado aporte del micronutriente
y reforzar actividad física como parte de un estilo de vida saludable.