Artículo de Revista
Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue
Formative experience in monocultural schools in Araucanía, Chile: memories of women in Cholchol and Maquehue;
Experiência de formação em escolas monoculturais em Araucanía, Chile: memória das mulheres em Cholchol e Maquehue;
Xürümtuwün zugu kiñe rume kimün Gulu mapu chijkatuwe mew, Chile: Epu Cholchol ka Makewe zugu ñi tukulpan
Registro en:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 21, N° 33, 107-119, 2019
10.19053/01227238.9970
Autor
Huaiquián Billeke, Claudia
Estay Sepúlveda, Juan
Institución
Resumen
Esta investigación se enmarca en los resultados preliminares de un proyecto Fondecyt regular. Este artículo tiene como objetivo develar descriptivamente la memoria social de cinco mujeres, abuelas indígenas de la comunidades mapuche de Maquehue y del sector Cholchol, con un rango de edad que oscila entre los sesenta y los setenta años, desde sus subjetividades, sus particularidades y sentimientos; el texto aborda el problema de la invisibilización de la sabiduría ancestral indígena de las abuelas mapuche, las principales agentes de transmisión cultural de generación en generación. El marco teórico se orienta a partir del enfoque intercultural, y, por otra parte, el modelo formativo mapuche Kimeltuwun, (proceso educativo mapuche) el cual se vehiculiza a través de epew (cuentos), peumas (sueños) y piam (relatos antiguos). Los relatos fueron socializados desde sus propios territorios, donde compartieron sus vivencias escolares, lo cual, indudablemente, enriqueció la experiencia investigativa. La reconstrucción de la memoria surge del recuerdo de la escolarización monocultural que vivieron en su infancia. Los datos se recogieron a través de entrevista en profundidad y nuw tram, al amparo de un acercamiento intercultural al campo. Los resultados dan cuenta de cómo se fueron invisibilizando sus conocimientos ancestrales en la educación que recibieron, cargada de disciplina y rigidez, centrada siempre en roles domésticos (lavar platos, limpiar pisos, buscar leña), alejados completamente de su propio reconocimiento, su identidad, su autosuperación y su participación social, sin considerar su legado ancestral y todo su contexto. La escuela invade su cultura, la ignora, alejándose de su esencia mapuche, que no es otra que la vida en armonía con la naturaleza. Este artículo forma parte del Proyecto Fondecyt regular n.° 1191016 “Consolidación de la escuela monocultural en territorio mapuche, periodo post-reduccional (1929-1973). Colonialidad republicana e invibilización del mapun kimun cuyo investigador resposable es el Dr. Juan Mansilla Sepúlveda