Historia magistra vitae: historia como educación de la vida en la España moderna

dc.creatorGloël, Matthias
dc.date2020
dc.date2022-11-08T18:39:37Z
dc.date2022-11-08T18:39:37Z
dc.date.accessioned2022-12-06T13:19:32Z
dc.date.available2022-12-06T13:19:32Z
dc.identifierRevista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 19, Nº 41, 275-286, 2020
dc.identifier10.21703/rexe.20201941gloel15
dc.identifierhttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/4842
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5238352
dc.descriptionThe aim of this article is to show the importance of history as an education and example for a good way of living in modern Spain, for the people and especially for princes. Therefore, first, we characterize history in the Modern Age and how it was constructed to show how different it is compared to nowadays. Next, we show the concept of history as a teacher of life in specific treaties on that subject throughout modern Europe. People and especially kings had to learn from good examples how to behave in life and from bad ones how not to. Afterwards, we focused particularly on Spanish historians and their chronicles, dividing the analysis into two parts. First, we show how the chroniclers in their introductions or prologues to the reader or patron explain what history is all about. The same arguments of the theoretical treatises appear again when the authors introduce their works. Second, we focus on how the same authors give special emphasis to the kings and how their works are supposed to contribute to their education, by learning from the examples and deeds of their Royal peers and predecessors.
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es demostrar la importancia de la historia como educación y ejemplo para una buena manera de vivir en la España moderna, para la gente y especialmente para príncipes. Por ello, primero, caracterizamos la historia en la Edad Moderna y cómo se construía para mostrar lo diferente que es comparado con hoy en día. A continuación, mostramos el concepto de historia como maestra de la vida en tratados específicos sobre esa temática en toda la Europa moderna. La gente y sobre todo los reyes debían aprender de los buenos ejemplos cómo comportarse en la vida y de los malos cómo no hacerlo. Después, nos enfocamos particularmente en los historiadores españoles y sus crónicas, dividiendo el análisis en dos partes. Primero, mostramos cómo los cronistas en sus introducciones o prólogos al lector o al mecenas explican de qué se trata la historia. Los mismos argumentos de los tratados teóricos aparecen de nuevo cuando los autores introducen a sus obras. Segundo, nos enfocamos en que los mismos autores dan un énfasis especial a los reyes y cómo sus obras deben contribuir a su educación, al aprender de los ejemplos de sus antecesores, ya que los reyes solamente o al menos principalmente aprenderían de las hazañas de otros reyes, es decir, sus iguales.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languageen
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.rightsObra bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.sourceRevista de Estudios y Experiencias en Educación (Concepción)
dc.subjectHistory of education
dc.subjectHistory of historiography
dc.subjectChronicles
dc.subjectPrincely education
dc.subjectEarly modern Spain
dc.subjectEspaña moderna
dc.subjectHistoria de la educación
dc.subjectHistoria de la historiografía
dc.subjectCrónicas
dc.subjectEducación de príncipes
dc.titleHistoria magistra vitae: history as education for life in early modern Spain
dc.titleHistoria magistra vitae: historia como educación de la vida en la España moderna
dc.typeArtículo de Revista
dc.coverageEspaña


Este ítem pertenece a la siguiente institución