Thesis
Características de la Oferta de Formación Docente Continua basada en Educación Emocional , en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
Fecha
2020Autor
Schultheis, Lorena Flavia
Institución
Resumen
Distintos especialistas han señalado que los cambios económicos, culturales y sociales de las
últimas décadas modifican las demandas educativas de la población (Tedesco
,
1999;
2011). En
esa línea si se entiende a la educación como una oportunidad para el bienestar personal y social,
es imperioso
revisar el papel de la educación
y el rol de los maestros y profesores dentro de
ella.
“Los desafíos educativos actuales son distintos a los del pasado, y tanto el papel como el
lugar de la educación
se han modificado. Estas afirmaciones son un punto de partida
necesario para comprender la naturaleza de los fenómenos que nos tocan vivir, tanto los
que se relacionan con la insatisfacción como los que pueden indicar nuevas tendencias y
alternativas válidas para enfrentar exitosamente esos desafíos” (Tedes
co, 2011
:
32)
.
Los profesores de Educación Física (PEF) somos parte de este andamiaje educativo,
nuestra profesión nos invita a ser protagonistas, generadores de cambios sociales, desde nuestra
práctica.
Más allá de la instancia de formación inicial, que debe revisarse en el marco de los
expresado en el primer párrafo, también
la Formación Docente
Continua
debe ser entendida
como instancia fundamental para los desafíos educativos actuales.
“(...) el oficio se ejerce en contextos inéditos, ante públicos que cambian, en referencia
a programas revisados, que se supone se basan en nuevos conocimientos, incluso nuevos
enfoques, o nuevos paradigmas. De ahí la necesidad de una formación continua (...)”
(Perrenoud, 2004:125)
Uno de esos nuevos enfoques es el de la Educación
Emocional
(Bisquerra
,
2003)
.
A lo largo de mi experiencia como profesora,
e interesada en este enfoque,
he visto
que
los
docentes en general y los
PEF en particular,
no contamos con
herramientas
apropiadas para
atender
a las emociones propias y ajenas,
y
reconocer que estas últimas (las de nuestros
alumnos) son la prioridad.
En diversas situaciones
escolares,
en grupos propios o de colegas
, los alumnos quedan
expuestos a una gran desprotección ante
la falta de intervenciones docentes asertivas
,
en
situaciones
de
índole emocional
,
que se presentan dentro
la realidad escolar.
Desde mi experiencia profesional pude
reconocer
que
,
atendiendo a las individualidades
se construye un clima de aprendizaje
donde prevalezca la confianza,
el respeto, la seguridad
y
la armonía
. Logré entender que lo pedagógico
debe alcanzar el plano de
una buena convivencia,
convirtiéndose en prioridad.