Thesis
Estudio de viabilidad para la instalación de una fábrica de productos de cartón corrugado
Fecha
2020Autor
Brandoni, Matías
Institución
Resumen
El presente documento hace referencia a la evaluación de un proyecto de inversión de una planta
industrial que produce una amplia variedad de productos de cartón corrugado, donde se define
una vida útil de 10 años como base de cálculo. Este se encuentra actualizado al año 2016.
Consta de varias etapas o estudios que, luego de su análisis, permiten tomar una decisión
justificada de invertir o no en el proyecto. En cada uno de ellos se realiza una breve introducción
del objetivo puntual de cada estudio, y su propia conclusión.
En este resumen se pretende informar los aspectos más relevantes, que dan indicio de un
proyecto sugerente de inversión.
Inicialmente durante el estudio de antecedentes se posiciona al cartón como un envase
secundario funcional y con numerosas ventajas frente a sus competidores. Se define como un
producto sustentable y de bajo costo, y con un mercado creciente en reemplazo de envases
plásticos y de madera. Se evidencia un aumento lineal en el consumo de papel para corrugar,
que alcanzó más del 100% de crecimiento en los últimos 10 años.
Se proyecta una demanda creciente en el consumo, con un valor de más de 1.2 millones de
toneladas para el 2024 en el país. Las industrias que representan el mercado consumidor
muestran crecimiento, y gracias a las ventajas frente al mercado de bienes sustitutos surgen
nuevos segmentos donde los envases de cartón reemplazan envases de diferentes materiales.
Mediante el análisis del mercado proveedor, se puede verificar la disponibilidad de los insumos
requeridos. Se hace foco en la obtención del papel, como principal materia prima en la conversión
del corrugado: se comprueba que hay oferta disponible en el país, y no existen barreras de
importación para los papeles de fibra virgen, de los cuales no hay oferta local. El costo varía
entre USD 490 para papeles reciclados, hasta USD 770 para papeles blancos (White top).
El 48% del mercado competidor se refleja en tres grandes empresas, que representan una primer
categoría o segmento de fabricantes de cartón corrugado La capacidad productiva del proyecto
se posiciona dentro de la segunda categoría, de medianas empresas, que hoy está formada por
seis miembros. Se plantea una estrategia comercial con un precio de venta competitivo de USD
1.250 por tonelada y un producto de calidad. Acompañada de una fuerte inversión en marketing
y en gente capacitada en el rubro para brindar asistencia técnica permanente, con el objetivo de
penetrar rápidamente en esta segunda categoría, y a largo plazo en la categoría de las grandes
empresas.
Se proyecta una venta de 80.000 toneladas por año, que generan ingresos de USD100.000.000.
La distribución del producto abarca, desde la carga del pallet debidamente protegido con flejes y
film de polietileno, hasta la entrega y descarga en el destino solicitado por el cliente. (un pallet
promedio contiene aproximadamente 1250 envases). Se realiza mediante servicios de transporte
contratados, con flotas de camiones con capacidad de entre 12 y 26 pallets.
En el estudio de ingeniería se detallan las operaciones y recursos requeridos para llevar adelante
el proyecto, y se verifica la factibilidad. Debido a la extensa variedad de envases, se determina
un producto de superficie y gramaje promedio que simplifica los cálculos durante, y permite
cuantificar los valores de producción en unidades: se puede expresar, por ejemplo, que 80.000
toneladas de cartón equivalen a 120.000.000 m
2
o 207.000.000 envases.
En la selección de tecnologías, dentro de las diferentes marcas de varios oferentes, se opta por
líderes del mercado como BHS y BOBST, con el fin de acompañar la estrategia comercial
logrando productividad y calidad de producto.