Thesis
Le mirada a quienes son adultos cuidadores con respecto a les personas con discapacidad. Experiencias en dos Centros de Día a partir del encuentro con familias y Trabajadores Sociales .
Fecha
2021Autor
Sosa, Daiana Noeli
Institución
Resumen
Se considera imprescindible aclarar que
se incorporara a lo largo del trabajo un
lenguaje inclusivo
.
El lenguaje es un instrumento de expresión y transmisión de
nuestro pensamiento y cultura y es por esto que refleja las características de la
sociedad de cada
época histórica. Es una construcción social y por lo tanto no es
estático ni su uso neutral. Si partimos de la afirmación de que vivimos en una
sociedad androcéntrica, es decir que privilegia el género masculino y todas las
características que a él se le atribuyen culturalmente, debemos decir también que esta
preeminencia se manifiesta en el uso del lenguaje, donde generalmente no se nombra
ni visibiliza a las mujeres ni a otras identidades sexuales o de género y donde nos
encontramos con una práctica concreta de la violencia simbólica. Las
recomendaciones sobre un uso no sexista e inclusivo del lenguaje alcanzan
actualmente a publicaciones científicas, medios de comunicación, organismos
públicos y privados, empresas, y Universidades. A nivel internacional,
la UNESCO
trabaja desde 1987 en reglamentaciones y disposiciones que eviten la utilización del
lenguaje sexista en todos los ámbitos de su influencia.
Siguiendo a Bourdieu (2000),
podemos encontrar una salida ante la naturalización de la dominación, la cual implica
una transformación radical de las condiciones sociales mediante prácticas contra
discursivas para la generación de otras condiciones estructurales. Estas prácticas
deberán instaurar hábitos que fomenten la equidad y que algún día logren
naturalizarse en nuestra cotidianeidad.
En este trabajo, se presenta
una investigación teórica
-
empírica sobre el tema: les
percepciones
de
les adultes cuidadores con respecto a
les sujetes con discapacidad.
Planteado lo antedicho,
se comenzó
ahondar
acerca de la intervención de les adultos
cuidadores acerca de la mira
da en la discapacidad y la influencia
en el ámbito
familiar.
Teniendo siempre presente a les
persones
con discapacidad como sujeto de derecho,
es que se
comenzó el proceso
de
investigación
.
La investigación será de tipo monográfica
realizada con un diseño de tipo
exploratorio y descriptivo, donde se aplicaran técnicas cualitativas orientadas a poder
captar las subjetividades de la población seleccionada.
Apartir de las experiencias
que
se reconozcan en sus relatos.
Se utilizaran técnicas de observación no participante además se recurrirá a la
técnica de entrevistas como medio de encuentro con las familias de los sujos con
discapacidad y para los trabajadores intervinientes en dos Centros de
Día
.
Implicará
de este modo la revisión de
fuentes primarias directas y fuentes secundarias como
artículos, documentos, libros, ordenamiento de información sobre el tema que
contempla
.
Se inicia
el estudio de esta problemática poniendo especial
énfasis en
les
adultes cuidadores
para reconocer cambios que se generan y cómo repercute en la
vida dia
ria de les sujetos con discapacidad
.
El abordaje desde otras disciplinas permitió comprender aún más como se revela la
dinámica familiar.
Por lo expuesto, se
comenzó
a ahondar acerca de la intervención desde el
Trabajo Social en la discapacidad y la influencia de
les adulte
s cuidadores.
Para
ordenar lo investigado, se ha
organizado en tres capítulos
de marco
conceptual de la investigación.
Se comenzara por el número uno el cual
tratara sobre los abordajes de
discapacidad, el marco legal, se dará cuenta del trato de
les sujetes con discapacidad,
perspectivas de inclusión, sus modelos de tratos, cambios en el
trato social
En el capítulo número dos
del trabajo, se abordara la dinámica familiar
y el trato
de
les adultos cuidadores
y las posibilidades de interven
ciones y en el capítulo número
tres
se dará cuenta del rol del trabajador social dentro de los Centros
de Día y les
profesiones que interviene en las familias
con
sujetes con
discapacidad, como así
también las experiencias desde el trabajador social.
Por último
se dará cuenta de les
conclusiones de la investigación realizada.