Thesis
Varones que ejercen violencia de género: dispositivos de atención para la prevención y la promoción de mujeres víctimas de violencia machista
Fecha
2020Autor
Blanco, Eríca Elba
Institución
Resumen
El presente trabajo final de graduación aborda un tema emergente a nivel regional y nacional referido a los dispositivos de atención a varones agresores que ejercen violencia contra sus parejas mujeres o sus ex parejas. Desde una perspectiva de género como base fundante, el área de estudio es la violencia de género, y el tema que orienta la investigación son los dispositivos de abordaje para varones que ejercen violencia de género. La selección del tópico se fundamenta principalmente en el interés de conocer a los varones agresores que ejercen violencia de género en términos psico-socio culturales, y en sintonía, a las modalidades de intervención desde los dispositivos específicos para su atención, desde el inicio de las primeras experiencias para tal fin. Esta propuesta de investigación pretende conocer el abordaje sobre los varones que ejercen violencia de género y la importancia que se le imprime a la intervención a fin de evitar la reincidencia de las relaciones violentas. A su vez, se destina a conocer el recorrido histórico en términos de antecedentes de estos espacios específicos. La violencia de género ejercida por varones es un problema complejo, multi-determinado, sobre el que es necesario desplegar acciones concretas para su atención y donde resulta necesaria una tarea que forzosamente debe enfocar la intervención con un saber especifico e interdisciplinario para su abordaje, partiendo desde una perspectiva de género. Esta tarea, que supone un arduo, largo y sostenido trabajo, no puede limitarse sólo a desarrollar acciones enfocadas en penalizar a los varones que han ejercido violencia contra las mujeres, en aquellos casos que la justicia dictamine una sentencia. Se debe, en términos de prevención, a detener esos comportamientos violentos en pos de la protección de futuras mujeres que puedan relacionarse con estos varones a fin de generar, en aquellas situaciones plausibles, no solo la detención de las actitudes violentas, sino la posibilidad de modificar dicha conducta. Las medidas adoptadas para afrontar la violencia machista están orientadas principalmente a la atención de la mujer víctima que ya ha sufrido violencia, en sus diferentes manifestaciones. Dichas medidas son imprescindibles, y se constituyen en políticas sociales, aunque resultan insuficientes en la medida en que la respuesta judicial surge cuando el daño ya ha sido ocasionado o incluso, cuando es irreversible. Por lo tanto, se considera necesario trabajar no solo con las mujeres que precisan salir del círculo de la violencia, sino también con el varón que ejerció, ejerce y ejercerá la violencia en sus relaciones de pareja con el fin de detener el sostenimiento y la reproducción de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación parte de entender la violencia machista como el resultado de un aprendizaje social, cultural e histórico que se desprende desde el orden patriarcal y que regula las formas de relacionarse entre géneros. La propuesta que orienta las líneas de análisis se dirigen en torno a la configuración de los varones que ejercen violencia de género separando radicalmente la idea socialmente aceptada de percibir a los varones agresores a partir de una problemática psicológica; con baja autoestima o enfermos. Para tal fin, se analizan las dimensiones de estudio desde la construcción social, cultural e histórica de la masculinidad hegemónica y a las primeras experiencias de aquellos programas destinados al trabajo con varones que ejercen violencia en nuestro país. Se afirma así, que no es una enfermedad o una patología sin posibilidad de cambio, o de alguna condición que requiere de algún fármaco para “desaparecer” y “controlar” el deseo de generar un daño. Se sostiene la importancia de su interpelación a fin de re-pensar las posibilidades de intervención con varones agresores en violencia de género para abarcar tanto a mujeres como a varones y en ese proceso, identificar las posibilidades concretas de prevención / promoción de la violencia machista. En una primera parte, se parte de los estudios acerca de las masculinidades, realizando un análisis en cuanto al poder hegemónico de la misma, como condicionante en las relaciones de género. A su vez, se intentará obtener un acercamiento al respecto de una tipología de varones agresores, cuidando para tal fin, lograr una caracterización de los mismos con la intencionalidad de comprender su abordaje desde los dispositivos específicos de atención para, finalmente, indagar acerca de los antecedentes de dichos dispositivos, aludiendo a las primeras experiencias en la provincia de Buenos Aires durante 1991 hasta la actualidad.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Violencia intrafamiliar como estudio interdisciplinario
Caycedo, Juana MaríaThis work explores the violence, it’s dimensions, and the importance of the figure of the victim, the victim and its relational dynamics as generators of it, but also as main entities for the prevention, solution and ... -
Ley Orgánica Integral Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres: guía básica para entender y apropiarse de la Ley 175
Consejo Nacional para la Igualdad de Género, CNIG; Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, ONU Mujeres -
Approach about a course on violence in a nursing undergraduate program
Baragatti, Daniella Yamada; Audi, Celene Aparecida Ferrari; Melo, Márcio Cristiano de