Thesis
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios
Fecha
2016Autor
Mochetti, Patricia
Institución
Resumen
En el siglo XVIII y XIX surge la salud
pública
como un asunto de Estado. El
desarrollo del Capitalismo fue uno de los hechos importantes que impulsaron su
conformación.
El modelo medico hegemónico es cuestionado ya que deja de dar respuestas a los
problemas de salud
-
enfermedad de las poblaciones y será
l
a epidemiologia comunitaria la
encargada de hacerlo
, como única manera de entender y atender este proceso.
La mirada unicausal
resulta insuficiente y la triada ecológica (huésped
-
agente
-
ambiente) abrirá
las puertas a un nuevo modelo
multicausal,
que tendrá en cuenta
los
distintos aspectos (históricos, culturales, sociales. biológicos, económicos y psicológicos
)
que influyen como factores de riesgo en las maneras de enfermar y morir de las comunidades.
La salud Social y Comunitaria
tendrá en cuenta
a
los determinantes
sociales a la hora
de explicar los problemas de salud
-
enfermedad
, lo que supondrá
la necesidad de la
complementariedad de saberes
, actores, sectores e instituciones
en su conjunto para el logro
de una atención integral.
El Estado como garante será el encargado de impulsar en salud pública políticas
adecuadas para el logro de la prevención y promoción.
En Argentina en el año 2004, surge como política de Estado en salud El Programa
Nacional Médicos Comunitarios (
PMC) , con el objetivo de la formación
de posgrado en
Salud Social y comunitaria, de los profesionales de la salud
para el fortalecimiento
de
la
estrategia de la
Atención Primaria.
A través
de esta
formación,
los agentes de salud adquirirán nuevas
herramientas
para
entender la complejidad de las problemáticas
de salud
-
enfermedad
y sus determinantes
, el
valor de lo colectivo
que prima
sobre lo individual, la planificación en salud, la importancia
del trabajo en equipo,
en red
y la participación comunitaria
.
Como resultado
podrán realizar verdaderas
intervenciones estratégicas
situacionales
en salud teniendo en cuenta que ya no trabajan “para” sino “con”
la comunidad
donde están
insertos.