dc.creatorMochetti, Patricia
dc.date.accessioned2022-06-07T18:26:32Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:55Z
dc.date.available2022-06-07T18:26:32Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:55Z
dc.date.created2022-06-07T18:26:32Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171255
dc.description.abstractEn el siglo XVIII y XIX surge la salud pública como un asunto de Estado. El desarrollo del Capitalismo fue uno de los hechos importantes que impulsaron su conformación. El modelo medico hegemónico es cuestionado ya que deja de dar respuestas a los problemas de salud - enfermedad de las poblaciones y será l a epidemiologia comunitaria la encargada de hacerlo , como única manera de entender y atender este proceso. La mirada unicausal resulta insuficiente y la triada ecológica (huésped - agente - ambiente) abrirá las puertas a un nuevo modelo multicausal, que tendrá en cuenta los distintos aspectos (históricos, culturales, sociales. biológicos, económicos y psicológicos ) que influyen como factores de riesgo en las maneras de enfermar y morir de las comunidades. La salud Social y Comunitaria tendrá en cuenta a los determinantes sociales a la hora de explicar los problemas de salud - enfermedad , lo que supondrá la necesidad de la complementariedad de saberes , actores, sectores e instituciones en su conjunto para el logro de una atención integral. El Estado como garante será el encargado de impulsar en salud pública políticas adecuadas para el logro de la prevención y promoción. En Argentina en el año 2004, surge como política de Estado en salud El Programa Nacional Médicos Comunitarios ( PMC) , con el objetivo de la formación de posgrado en Salud Social y comunitaria, de los profesionales de la salud para el fortalecimiento de la estrategia de la Atención Primaria. A través de esta formación, los agentes de salud adquirirán nuevas herramientas para entender la complejidad de las problemáticas de salud - enfermedad y sus determinantes , el valor de lo colectivo que prima sobre lo individual, la planificación en salud, la importancia del trabajo en equipo, en red y la participación comunitaria . Como resultado podrán realizar verdaderas intervenciones estratégicas situacionales en salud teniendo en cuenta que ya no trabajan “para” sino “con” la comunidad donde están insertos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectSalud pública
dc.subjectPrograma Nacional Médicos Comunitarios
dc.subjectSalud social y comunitaria
dc.subjectAtención Primaria
dc.titleEstrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución