Tesis de maestría
La construcción discursiva del inglés como lengua extranjera en avisos publicitarios de institutos privados en Uruguay
Fecha
2021Registro en:
Redekofski, V. La construcción discursiva del inglés como lengua extranjera en avisos publicitarios de institutos privados en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2021
Autor
Redekofski, Verónica
Institución
Resumen
En un mundo globalizado y globalizante, el inglés ha logrado imponerse en varios ámbitos y
se ha consolidado como la lengua global por excelencia, ampliamente utilizada en las
comunicaciones internacionales, los negocios, el mundo académico, el ámbito tecnológico y
el ámbito educativo (Crystal, 2003).
La enseñanza del inglés se ha convertido en una industria masiva y la lengua inglesa en un
producto en sí mismo, que puede comprarse o venderse de acuerdo con las reglas del
mercado (Gray, 2012). La publicidad ha ayudado en gran medida a la promoción y venta del
inglés como lengua extranjera en todo el mundo. El discurso publicitario que vende la
enseñanza del inglés promueve una representación de esta lengua como mercancía
comercializable, y explota el valor simbólico que asocia determinada lengua con ciertas
cualidades; en el caso del inglés lo representa como un medio necesario para comunicarse
en el mundo global (Cameron, 2012) y como una herramienta indispensable para competir
en el mercado laboral y lograr el “ascenso económico” (Bori, 2020; Kubota, 2011; Martín
Rojo, 2020).
El objetivo general del presente estudio es investigar cómo se construye discursivamente el
inglés como lengua extranjera en la publicidad gráfica de institutos privados de lengua
inglesa en Uruguay. Apoyándome en el Análisis Crítico del Discurso y el Análisis Multimodal
del Discurso, analizo un corpus de 138 avisos gráficos de publicidades de enseñanza de
inglés en el período 1990-2018.
El análisis evidencia que el inglés como lengua extranjera en la publicidad gráfica se
promueve a través de discursos neoliberales e imperialistas-culturales que venden la lengua
apelando a argumentos utilitarios (por ejemplo, ventaja laboral y asenso económico) y
argumentos nativistas y culturistas que apelan a la necesidad de “consumir” la lengua y
cultura meta. Esto se canaliza a través de diversas estrategias discursivo-publicitarias más
o menos explícitas, como el endorsement, los testimoniales, la funcionalización y la
nominación de los actores sociales representados, entre otros.
Los resultados contribuyen a los antecedentes locales, que han investigado la promoción
del inglés en el discurso de: los programas educativos (Canale, 2015; La Paz Barbarich,
2012), las noticias nacionales (Canale y Pugliese 2011) y las actitudes y opiniones de
usuarios de la lengua (Canale, Pugliese y Ruel 2013; López 2013) In a globalized and globalizing world, English is considered the “global language” per
excellence, and dominates domains such as technology, communication, international
business, academia and education (Crystal, 2003).
Teaching English as a Foreign Language (TEFL) has become a massive industry, turning
the language into a commodity that can be bought or sold according to the rules of the
market (Gray, 2012). Advertising TEFL has played an important role in the promotion and
merchandising of English worldwide. TEFL advertising discourse reinforces representations
of English as a market product and symbolically presents it as a tool for global
communication (Cameron, 2012), which is necessary for individuals to be able to compete in
the labor market and to achieve financial success (Bori, 2020; Kubota, 2011; Martín Rojo,
2020).
The main goal of this research study is to examine how the English language is discursively
constructed in print advertising offering English language teaching courses in private
language institutes in Uruguay. Drawing on Critical Discourse Analysis and Multimodal
Discourse Analysis, I analyze a corpus of 138 print advertisements which were produced in
Uruguay between 1990–2018.
The analysis shows that the English language is promoted by drawing on neoliberal and
cultural-imperialist discourses that sell the language with utilitarian, nativist and culturist
arguments, appealing for the audience’s the need to “consume” the language and its culture.
This becomes instantiated by -more or less explicit- discursive and advertising strategies,
which include: endorsement, testimonials, nomination and functionalization of represented
social actors, among others.
Findings contribute to previous local research that examined the TEFL discourse in
language education programs (Canale, 2015; La Paz Barbarich, 2012), national news
discourse (Canale & Pugliese 2011) and attitudes to language and opinions by language
users (Canale, Pugliese y Ruel 2013; López 2013).