Thesis
Determinación de parámetros bioquímicos salivales en pacientes de 4 a 13 años de edad con autismo.
Autor
Milles Dommar, Igmilka Dayana
Institución
Resumen
Resumen
El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral que presenta alteraciones
inmunológicas, metabólicas, gastrointestinales, neurológicas y dificultades en el área de
relación social y es notorio a partir de los 3 años de vida del individuo. La saliva es un
fluido biológico importante como medio de diagnóstico de enfermedades sistémicas y
bucales. Está compuesta de 99% de agua y 1% de electrolitos y macromoléculas
orgánicas. Se ha descrito que a pesar de las condiciones desfavorables, niños con
autismo presentan un índice de caries menor que niños sanos. En este trabajo
determinamos si existen diferencias en parámetros bioquímicos salivales de pacientes
con autismo comparado con niños sin autismo. Se determinó pH, concentración de
proteínas por el método de Lowry, iones calcio por el método colorimétrico con ortocresolftaleína
complexona, iones fosfato por el método de Fiske y Subbarow e
inmunoglobulina A secretora total por ELISA indirecta; el perfil electroforético y
zimografías de las proteínas salivales fue determinado en geles de poliacrilamida SDSPAGE.
Para autistas y controles se obtuvieron los siguientes valores promedios ± DE
(desviación estándar) respectivamente: pH 7,20 ± 0,48 y 7,27± 0,34 (n=34), concentración
de proteínas totales 2,07 ± 0,88 mg/mL y 2,18 ± 0,83 mg/mL (n=30), concentración de
iones fosfato 4,02 ± 1,87 mmol/L y 3,33 ± 2,11 mmol/L (n=9) y concentración de IgA
secretora total 71,43 ± 18,43 μg/mL y 80,82 ± 46,71 μg/mL (n=10). Los resultados de pH,
proteínas, fosfatos e IgA secretora total no presentaron diferencias estadísticamente
significativas. Para la concentración de calcio se observó diferencia significativa, donde el
promedio para los pacientes con autismo fue 0,57 ± 0,28 mmol/L, menor que para los
controles 0,77 ± 0,36 mmol/L (p=0,017). Este resultado se asocia al bajo consumo de
alimentos lácteos de los pacientes dentro de la población autista con dieta. El perfil
electroforético proteico presenta un patrón similar para ambas poblaciones, sin embargo
en el perfil proteolítico pudimos observar diferencias de patrones de actividad de las
proteínas dependiendo del paciente y si tenía caries o no. Los pacientes autistas
presentan un conjunto de factores desfavorables que los harían propensos a padecer
caries, el índice de higiene oral para esta población fue 2,3 (malo) y para controles fue
1,79 (regular), y en contradicción a esto, el índice de caries fue de 1 (muy bajo) para los
autista y 3 (bajo) para los control, donde la población control padece caries en un 73,53%
y los niños con autismo apenas en un 20%. De hecho, los parámetros bioquímicos
salivales aquí estudiados fueron similares entre ambas poblaciones, en contra de lo
esperado. Tutor: Dra. M. Valentina Salas