Artículos de revistas
El cuadro de mando integral y la reversión de las crisis de desempeño empresarial: una aplicación empírica en las empresas distribuidoras de electricidad de la República Dominicana
Fecha
2017Registro en:
Banks Peña, M. A. (2017). El cuadro de mando integral y la reversión de las crisis de desempeño empresarial: una aplicación empírica en las empresas distribuidoras de electricidad de la República Dominicana. En Roca, A., Bosch, M. y Peña, E. (coordinadores), Segunda Jornada Científica Universidad-Empresa-Desarrollo 2015: profesores gestando conocimientos, pp. 49-96. Santo Domingo: Universidad APEC
978-9945-423-40-2
Autor
Banks Peña, Moisés Alejandro
Institución
Resumen
A pesar de las reformas efectuadas en el sector de la energía eléctrica en la República Dominicana, las empresas del ramo presentan graves y serias deficiencias. Así, la incapacidad para cortar el servicio exclusivamente a quienes no pagan y el servicio precario que se han visto obligadas a prestar debido a la dificultad experimentada en el cobro han hecho que todavía hoy día las empresas distribuidoras de energía (en un principio de la reforma privatizadas y luego vueltas a estatalizar) sigan generando pérdidas. De hecho, en los años 2013 y 2014 las mismas reportaron que perdieron alrededor del 38 y el 37% de la energía que entonces suministraron a sus clientes. Ante esta situación, el autor estima que la gestión empresarial de dicho sector debería ceñirse a la estrategia conocida como “cuadro de mando integral” (o CMI), famoso sistema de medición y control del desempeño en el que se toman en cuenta cuatro grandes perspectivas: la financiera (rentabilidad), la de los clientes, la de los procesos internos y la que tiene que ver con el aprendizaje y el crecimiento organizacional. El CMI se adapta a las necesidades y peculiaridades de la entidad productiva en que es implementado y requiere que en cada caso se elabore un mapa estratégico con indicadores específicos que hagan posible su operatividad y seguimiento. Obviamente, para que un esquema de gestión como este tenga un buen resultado se requiere un riguroso liderazgo ejecutivo, una correcta traducción de la estrategia a términos operacionales, la armonización de toda la organización en función de sus directrices (de modo que todos los empleados trabajen de conformidad con el logro de sus objetivos) y su continuidad en el tiempo.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Curso de creación y desarrollo de empresas agropecuarias y agroindustriales: un programa innovativo para el desarrollo del espíritu agroempresarial
Ramírez Nader, Luis Miguel (Universidad IcesiFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y EconómicasFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 2010-06-17) -
Social responsibility and corporate sustainability factors in Mexico
Lámbarry, Fernando (Universidad del Rosario, 2016)Corporate responsibility is still a secondary issue in most companies anywhere in the world. However, corporate responsibility and sustainability are increasingly common among businessmen, so that literature has emerged ... -
Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias
Varela Villegas, Rodrigo; Bedoya Arturo, Olga Lucía (Universidad IcesiSantiago de Cali, 2010-06-16)La formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una ...