Informes técnico
Geología del cuadrángulo de Timpia (hojas 25q1, 25q2, 25q3) - [Boletín L 27]
Fecha
2021-07Registro en:
Mamani, Y.; Jacay, J. & Ayala, F. (2021) - Geología del cuadrángulo de Timpia (hojas 25q1, 25q2, 25q3). INGEMMET, Boletín, Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1:50 000), 27, 71 p., 3 mapas.
Autor
Mamani Pachari, Yuly
Jacay Huarache, Javier Pablo
Ayala Salvatierra, Freddy
Institución
Resumen
El cuadrángulo de Timpia está ubicado en la provincia de la Convención al norte de la región Cusco, forma parte del frente de la Deflexión de Abancay y zona subandina del territorio peruano; la actualización del cuadrángulo de Timpia (25q1, 25q2, 25q3) se llevó a cabo mediante trabajos de gabinete y tres campañas de campo que permitieron recolectar información estratigráfica, sedimentológica, paleontológica, estructural y cartográfica para la elaboración de este boletín y mapas.
Estratigráficamente, el área de estudio está constituida por unidades que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario; los trabajos de cartografiado y el levantamiento de columnas unido a la literatura colectada permitieron caracterizar las unidades ya definidas en trabajos anteriores; por consiguiente; las sucesiones sedimentarias en el área de estudio están asociadas a diferentes tipos de ambientes sedimentarios: medio marino profundo (Grupo San José), medios de plataforma poco profunda (formaciones Sandia, Ananea, Agua Caliente y grupos Cabanillas, Tarma), depósitos glaciomarinos (Formación San Gabán), plataformas carbonatadas (Grupo Copacabana y Formación Chonta), medios eólicos con facies interdunares (formaciones Ene y Mainique) y medios netamente continentales (Grupo Ambo y formaciones Vivian, Yahuarango y Chambira).
Observaciones de campo y análisis estratigráficos permiten describir tres discontinuidades importantes que en este trabajo se denominan D-1, D-2 y D-3, las cuales corresponden a periodos de extensión durante el Mesozoico, caso de las discontinuidades D-1 y D-2, mientras que la discontinuidad D-3 corresponde al periodo de edificación andina. Se evidencia para el área de trabajo que estas unidades litoestratigráficas fueron afectadas por diferentes periodos de exhumación, y periodos de tectónica extensiva y compresiva manifestada por la presencia de numerosas estructuras plegadas e intensamente falladas.
Asimismo, las numerosas terrazas fluviales y aluviales del río Urubamba son el testimonio de la constante denudación y levantamiento de la cadena andina de la zona del cuadrángulo de Timpia.
El cuadrángulo de Timpia es un área favorable para la prospección y explotación de minerales no metálicos como grava, caliza y arena, así como también en algunas unidades se evidencian muy buenos indicadores como roca generadora de hidrocarburos.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Aspecto tectôno-sedimentares do fanerozóico do nordeste do estado do Pará e noroeste do Maranhão, Brasil
IGREJA, Hailton Luiz Siqueira da -
Evolução tectono-estrutural da região de Dianópolis-Almas, SE do estado de Tocantins
BORGES, Maurício da Silva -
Hoja Geológica 2366-33, Sierra del Cobre, Provincias de Salta y Jujuy
Méndez, Vicente; Nullo, Francisco E.; Pezzutti, Norma E.; Otamendi, Juan; González, Raúl E.; Salani, Flavia (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 1997)El presente trabajo tiene por objeto el estudio y evaluación geológica minera de una superficie integrada por 1.887 kni2, aproximadamente, situada en los departamentos Susques, provincia de Jujuy (25% del área) y La Poma, ...