Informe
Informe Anual 2005
Fecha
2006Autor
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Resumen
Este fue el tercer y último año de implementación del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2003-2005.
En este trienio de planificación y evaluación se ha logrado plasmar los éxitos y limitantes en el
logro de los objetivos institucionales. Diversos eventos marcaron el año 2005. Se recibió la misión
evaluadora sueco-noruega que analizó los avances en el cumplimiento del plan como altamente
positiva. También se elaboró el PMP 2006-2009 y una Estrategia de Género, los cuales fueron
aprobados por la Junta Directiva del CATIE en octubre.
Importantes proyectos como FOCUENCAS II (ASDI), Servicios Ambientales en Sistemas Silvo
Pastoriles (GEF – Banco Mundial), Pasturas Degradadas (MFA), Secuestro de Carbono en
Cacaotales (JSDF – Banco Mundial), Cafés Finos (JSDF – Banco Mundial), Programa de
Pequeñas Donaciones para el Medio Ambiente (PRODOMA, USAID), y una serie de diversas
iniciativas apoyaron el crecimiento de la investigación en los países. Este año los dos
departamentos técnico-científicos del CATIE crecieron en materia de financiamiento y lograron
acuerdos significativos para los años venideros; p. ej. la aprobación de parte de MFA-Noruega del
nuevo proyecto regional “Innovaciones” con un presupuesto de $5,000.000 para 5 años. . En el
Departamento de Agricultura y Agroforestería (DAAF) destacamos esfuerzos de investigación en:
(a) mejoramiento genético del cacao buscando resistencia al hongo de la monilia y calidad del
cacao para la industria, (b) estudios de biodiversidad en paisajes fragmentados, (c) valoración y
mecanismos de pagos por servicios ambientales (PSA) en sistemas silvopastoriles, (d)
indicadores de salud en suelos bananeros y producción limpia, y (e) mecanismos para
mejoramiento de la calidad de taza café y la certificación. En el Departamento de Recursos
Naturales y Ambiente (DRNA) destacamos: (a) estudios sobre la diversidad de especies
forestales tropicales, (b) red latinoamericana de investigación en economía ambiental, (c) política
forestal, modelos y tala ilegal, (d) adaptación del manejo de bosques al cambio climático, y (e)
innovación en mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y bioenergía.