Un modelo de mediación para determinar el rol del conocimiento previo del tópico, del vocabulario y de la conciencia metacognitiva en la comprensión en L2 del discurso académico escrito en inglés
Fecha
2021Autor
Ibáñez-Orellana, Romualdo Jerman
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Institución
Resumen
En los últimos años los estudios de comprensión lectora han optado por seguir un enfoque componencial en búsqueda de determinar la manera en las cuales diversas variables afectan este macroproceso cognitivo. No obstante, en el área de la comprensión del discurso académico escrito en L2 este avance aún está en sus etapas iniciales. Con este contexto en mente, el presente trabajo pretende explicar la relación entre el conocimiento previo y la comprensión del discurso escrito en L2 proponiendo un modelo de mediación que considera como variables mediadoras la conciencia metacognitiva de las estrategias lectoras y el conocimiento del vocabulario de la L2. Los instrumentos utilizados para medir las potenciales variables mediadoras fueron adaptaciones al español del VST (Nation & Beglar, 2007) y el MARSI (Mokhtari & Reichard, 2002) respectivamente. Para el conocimiento previo se diseñó un cuestionario haciendo uso del Análisis Semántico Latente (ASL) mientras que para medir la comprensión del discurso académico escrito en L2 se diseñó una prueba considerando la mirada de constructo clásica de comprensión de Van Dijk & Kintsch (1983). Por su parte, para la realización del modelo de mediación se hizo uso del método de regresiones propuesto por Hayes (2017) el cual fue implementado por medio de la macro PROCESS. Entre los hallazgos de este estudio destaca la identificación del conocimiento del vocabulario en L2 como una variable mediadora que permite explicar la manera en la cual la comprensión en L2 ocurre. Por otra parte, se descarta la variable de conciencia metacognitiva de las estrategias lectoras como mediadora al no ser estadísticamente significativa. El modelo resultante es comparado con otros propuestos para la comprensión en L1 con el fin de hacer notar tanto similitudes como diferencias. Se espera que el modelo obtenido sirva tanto para alimentar propuestas teóricas como para informar prácticas pedagógicas de enseñanza de inglés como lengua extranjera.