Tesis Magíster
Hidro-Glaciología De Glaciares Rocosos Y Descubiertos En Los Andes De Chile Central
Fecha
2019Autor
McPhee Torres, James Peter
UNIVERSIDAD DE CHILE
Institución
Resumen
El presente documento muestra la modelación de la cuenca del Estero Yerba Loca (108.8 [km2]), ubicada en la zona cordillerana al oriente de la ciudad de Santiago, presentando un 6.2% de su área cubierta por glaciares. La zona presenta una mezcla de glaciares descubiertos, cubiertos y rocosos en su zona alta, por lo que presenta buenas condiciones para estimar el aporte de estos últimos tipos de glaciares.
En la modelación se incluyó una variante con flujo de hielo, con el fin de evaluar la importancia y/o repercusiones que tiene la inclusión de este en la modelación. Adicionalmente se evaluaron modelos para cálculo de ablación en glaciares cubiertos y rocosos para la evaluación del aporte de estos en la hidrología de la zona. Todos estos cambios fueron a su vez sometidos a una variación en los forzantes climáticos y en los parámetros, para simular condiciones de cambio climático y la sensibilidad por parte de los parámetros.
Dentro de los resultados conseguidos, los modelos mostraron resultados similares en la calibración, obteniendo valores alrededor de 0.6 para el coeficiente de Nash Sutcliffe a nivel diario. En cuanto al período de validación el modelo con flujo de hielo mostró mayor robustez, mejorando los valores de índices de eficiencia en un valor total de 0.1 respecto a los otros modelos implementados. A su vez se pudo observar que los flujos superficiales no sufren grandes cambios, sin embargo el proceso de calibración resultó en un aumento superior al 10% del nivel de almacenamiento subterráneo para el modelo sin flujo de hielo, representando un movimiento en las formas de almacenamiento de la cuenca. Por parte del efecto sobre los glaciares, la inclusión de flujo mostró extender por alrededor de un año el periodo de permanencia de las URH más susceptibles a derretimiento.
En cuanto al aporte de los glaciares rocosos y cubiertos a los volúmenes de derretimiento mensual se observó un comportamiento estable año a año, con aportes de alrededor de 6% en plena época estival, lo que incluso se proyectó hasta alrededor de 20% para un año seco con altas temperaturas medias estivales. Al relacionar los aportes glaciares a la escorrentía con variables simples de medir se mostraron como mejores predictores/indicadores la precipitación del periodo invernal, así como las temperaturas medias y máximas medias del período estival.
Respecto a cambios en forzantes, los modelos mostraron similares comportamientos, dejando mayor sensibilidad del flujo superficial a cambios de precipitación y mayor sensibilidad de los glaciares a cambios en la temperatura. Al comparar las respuestas de ambos flujos a cambios en temperatura, se observó una mayor sensibilidad en la cantidad de hielo por parte del modelo sin flujo de hielo, lo que podemos interpretar como una mayor resiliencia de glaciares con importantes tasas de movimiento a escenarios de cambio climático.