Tesis Doctorado
Estudio comparativo de las representaciones maternas durante el tercer trimestre de la gestación e incidencia de la ecografía en su establecimiento: Embarazos únicos normales, gemelares normales y únicos patológicos.
Comparative study of maternal representations during the third trimester of gestation and incidence of ultrasound in their establishment: Normal single pregnancies, normal twins and pathological sole twins.
Fecha
2003Autor
Mitjavila-García, Mercè
Pi-Sunyer-Peyrí, María Teresa
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Institución
Resumen
El presente estudio intenta demostrar que las representaciones mentales de las mujeres embarazadas son diferentes durante el tercer trimestre de la gestación en curso según ciertas condiciones del embarazo, a saber, embarazos únicos normales (n=29); únicos patológicos (n=4) y gemelares normales (n=8). Secundariamente se explora la incidencia de las pruebas ecográficas rutinarias a las que son sometidas las gestantes durante el embarazo en el proceso de establecer y construir representaciones mentales sobre el futuro bebé. Se utiliza una entrevista estructurada para recoger las representaciones mentales de cada grupo de gestantes para luego comparar y determinar las posibles semejanzas y diferencias entre los grupos. Dentro de las conclusiones del estudio destacamos que: 1). Los perfiles representacionales de cada grupo de gestantes pueden ser diferenciados según las condiciones del embarazo, especialmente en relación a cómo imagina cada gestante el temperamento de su futuro bebé y respecto a cómo se imagina como futura madre. Particularmente llamativas son las diferencias halladas entre las representaciones de las mujeres con embarazos únicos normales y las con embarazos únicos patológicos; 2). Las exploraciones ecográficas juegan un papel fundamental en el proceso en que cada gestante construye representaciones sobre su futuro bebé. Las primeras ecografías suelen ser vividas por cada gestante como una experiencia ambivalente e incierta, a la expectativa de la confirmación de normalidad y/o anormalidad del futuro bebé, independientemente de las condiciones particulares del embarazo. Posteriormente las ecografías pueden convertirse en una especie de catalizador de los procesos de ‘maternización’, aumentando la confianza de cada gestante en la salud y supervivencia del bebé gestado, así como en sus propias capacidades maternas. Las limitaciones de este estudio son básicamente dos: 1). Los reducidos tamaños de las muestras de cada grupo de gestantes que impiden realizar comparaciones contundentes; y 2). La falta de fiabilidad del instrumento utilizado para recoger las representaciones mentales de cada grupo de gestantes. La relevancia de la presente investigación reside en que a partir de los diferentes perfiles de las representaciones maternas que logramos recoger según las condiciones del embarazo en curso, sería posible predecir, al menos en parte, algunas de las vicisitudes del vínculo temprano que establecerá cada gestante con su futuro bebé. También sería posible establecer algunos protocolos de atención sanitaria a las mujeres embarazadas según las particularidades de la gestación en curso, previendo los aspectos más vulnerables de cada grupo de gestantes, así como preparando al equipo asistencial para atender las necesidades específicas de cada mujer embarazada según las condiciones del embarazo que está gestando. The main goal of the present investigation was to explore the effects of a normal or a complicated pregnancy on maternal mental representations of the babies. In addition, the effect on mental representations of routine ultrasonography was explored. The study was conducted during the third trimester of gestation in normal singleton pregnancies (n=29); complicated singleton pregnancies (n=4) and twin pregnancies(n=8). A structured interview was used to explore maternal mental representations in all subjects. The results indicate that: 1). The mental representation of the babies is influenced by pregnancy conditions. Particularly striking were the differences between women with normal singleton pregnancies and those with complicated singleton pregnancies; 2) Ultrasound procedures play a crucial role in the process of mental representation of the unborn baby. Independently of maternal conditions, the first echography elicits ambivalent and uncertain experiences concerning the normality or eventual abnormality of the future baby. Follow up tests become a sort of catalyst for the ‘mothering’ process, increasing the mother’s trust on the baby’s health and survival, as well as her own maternal capacities. The present results suggest that mental representation of the baby is influenced by maternal conditions. Moreover, based on the different profiles of maternal representations observed during the third trimester of gestation it would be possible to predict some of the vicissitudes of early bonding. This information may help to develop preventive actions in cases where early bonding could be affected by maternal representations of the baby. Similarly, it could alert the health team concerning special maternal needs after delivery in cases of complicated pregnancies. However, additional independent confirmations of the present results seems necessary, since the reduced sample size for each individual group prevents the possibility of drawing definitive conclusions. Similarly, as shown by its application in the present study, the instruments currently available to explore mental representations need further refinement.