Artículos de revistas
El uso de la fuerza en las relaciones internacionales
Fecha
2003Registro en:
Temas de Derecho Año XVIII Nºs 1-2 Enero - Diciembre 2003 pp: 9 - 11
07163908
Autor
Hadad Heresy, Nelson
Institución
Resumen
El sistema jurídico creado por la Sociedad de las Naciones, antecesora de las Naciones Unidas, no pudo evitar el uso de la fuerza armada. Así no logró impedir que en 1936 Alemania denunciara
unilateralmente los "Acuerdos de Locarno" de 1925, que Japón invadiera China en Septiembre de 1931. Tampoco impidió que Italia invadiera Etiopía en Octubre de 1935 y declarara su anexión, etc.
La Carta que crea la ONU suscrita en San Francisco en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, representa el primer intento real de proscribir el uso de la fuerza. Con el legado de muerte y de las conflagraciones mundiales del siglo XX, se buscaba evitarle a las nuevas generaciones el flagelo de la guerra. La humanidad pretendía que los futuros conflictos se resolvieran de un modo pacífico, a través de los mecanismos multilaterales y la legalidad internacional.
Se intenta estructurar un mundo reglado por las normas del Derecho, en el cual los países quedarán sujetos a la jurisdicción de las Naciones Unidas. La comunidad de los pueblos hizo un depósito de confianza en Naciones Unidas a fin de preservar el bien supremo de la humanidad: La Paz Universal. La historia demuestra que sólo las grandes potencias pueden actuar en forma unilateral. Por ello se busca el fortalecimiento del multilateralismo y la solución pacífica de las controversias
internacionales, mediante normativas que hagan previsible el devenir mundial y que sirvan de contención al uso arbitrario de la fuerza.