Tesis
Geomorfología y geoquímica de aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del Lago Budi, Región de la Araucanía
Fecha
2022Autor
Quesille Palma, María Victoria
Institución
Resumen
El objetivo del presente trabajo consistió en caracterizar y determinar la geomorfología y la geoquímica de las aguas, superficiales, subterráneas y del lago de la cuenca del lago Budi.
Las unidades geomorfológicas reconocidas corresponden a cordón montañoso, cuya litología está conformada principalmente por rocas metamórficas paleozoicas, niveles aterrazados con lomajes, humedales, llanura fluviomarina, campos dunarios y acantilados. Siendo los niveles aterrazados la unidad que abarca mayor superficie de la cuenca, dotándola de un relieve ondulado con suaves pendientes.
Con respecto a la química de las aguas, es posible diferenciar la composición química de las aguas de la cuenca con respecto a las aguas del lago. Las primeras tienen una química dominada por la precipitación y procesos de interacción agua roca, mientras que las segundas tienen una marcada influencia marina.
Si bien la precipitación es uno de los mecanismos predominantes en la química de las aguas de la cuenca, también se identificaron procesos ligados a la meteorización de silicatos e influencia marina. A partir del análisis de elementos minoritarios, se reportaron concentraciones relativamente altas de aluminio, hierro y manganeso, las cuales podrían responder a procesos de meteorización asociados a las litologías metamórficas presentes en la cuenca. Por otra parte, no se identificaron concentraciones elevadas de nitrato que puedan asociarse a actividades agrícolas.
En cuanto a las aguas del lago, estas presentan conductividades eléctricas y concentraciones químicas más elevadas con respecto a las aguas de la cuenca, reflejando así la influencia del mar. Además, se identifica un cierto nivel de independencia entre la distancia a la desembocadura con las concentraciones químicas detectadas.
Finalmente, se observan concentraciones de algunos elementos que sobrepasan la Normativa chilena de agua potable NCh. 409 y riego NCh. 1333, sin embargo, las concentraciones detectadas no presentan riesgos para la salud humana, según lo indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).