info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Neurobiología del sueño
Fecha
2022Registro en:
Ricci, Analía Gabriela; Neurobiología del sueño; Homo Sapiens; 2022; 155-188
978-987-771-133-2
CONICET Digital
CONICET
Autor
Ricci, Analía Gabriela
Resumen
¿Cuántas veces sentimos la necesidad de pausar la toma de una decisión importante o difícil y atravesar horas de sueño para dilucidad la respuesta? Es en esta sensación que se origina la expresión popular: “necesito consultarlo con la almohada”, como si las horas de sueño nos ayudaran a encontrar la respuesta que la vigilia parece escondernos. Sin embargo, mientras dormimos no estamos incorporando información nueva que pueda ayudarnos a resolver situaciones, pero parece permitirnos ver con mayor claridad lo que era difícil discernir el día anterior. Logramos encontrarle el sentido a la experiencia, evidenciándose el sentido de la información incorporada previamente, necesaria para la toma de decisiones. En simultáneo el componente emocional asociado que dificultaba la objetividad en el análisis de la información, pierde intensidad a lo largo de las horas de sueño permitiendo otra claridad. En consecuencia esta manera popular de “ganar tiempo” para meditar, pensar detenidamente, confrontar nuestro conocimiento con nuestras experiencias y permitirnos tomar una mejor decisión, está basada no solo en la necesidad de un tiempo mayor para analizar el problema, sino en el conocimiento científico actual que ha permitido identificar el papel que los estados del sueño juegan en la formación de memorias, la identificación de la información que es pertinente preservar y la que se debe desechar. Los períodos de sueño juegan un papel fundamental en eliminar el “ruido” o información innecesaria, y así poder confrontar la información nueva con aquella previamente establecida en nuestro cerebro y de una manera sistemática analizar colecciones completas de memorias almacenadas previamente, para ponerlas en conjunto y así darle el significado apropiado de acuerdo con la nueva información recibida. A pesar de que desde hace mucho tiempo existía la noción de que el sueño mejoraba el aprendizaje, recién en los últimos 20 años se ha podido entender mejor como sucede. En este capítulo abordaremos la complejidad del sueño, para conocer su base neurobiológica y entender en mayor medida su relevancia en la salud. Dormimos para realizar casi todas las funciones que caracterizan a nuestra vigilia, dado que nuestros órganos principales y procesos cerebrales parecen beneficiarse siempre con nuestras horas de sueño, y perjudicarse cuando no dormimos lo suficiente.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Presión transcutánea de anhídrido carbónico en apnea del sueño durante 2019 en Hospital de Clínicas. Estudio del comportamiento de la presión transcutánea de anhídrido carbónico (PtCO 2 ) durante el sueño realizado en período julio-setiembre de 2019 en Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).
Parra, Agustina; Pozzo, Martina; Robatto, Florencia; Trelles, Sofia; Trinidad, Natalia (Udelar.FM, 2019)Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 100 millones sufren Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS). El SAHOS tiene una prevalencia global de 2 a 6%. En Montevideo la prevalencia de síntomas de SAHOS es de ... -
Sueño, muerte y sátira en Sueño de sueños de José Mariano Acosta
Terán Elizondo, María Isabel (Peter Lang International Academic Publishers, 2013)En 1945 Julio Jimenez Rueda dio a conocer Sueño de Sueños de José Mariano Acosta. De entonces a la fecha no existe otra edición salvo su reimpresión en 1995. -
Análisis de los contenidos oníricos que aparecen en los sueños y series de sueños de los psicoterapeutas mediante la interpretación junguiana de sueños durante episodios de Impasse terapéutico
Láscar Cortés, Tania (Universidad de Chile, 2018)Esta investigación analiza los contenidos oníricos de los sueños y series de sueños que tienen los psicoterapeutas durante episodios de impasse terapéutico. A través de este estudio se busca hacer un aporte a la mirada y ...