conferenceObject
El sistema de aguas de Santa Catalina. Legado y patrimonio.
Fecha
2015Registro en:
9789506058272
Autor
Maschio, Paola Geovanna
Institución
Resumen
La Estancia de Santa Catalina, (foto1) conforma el mayor conjunto edificado por la Compañía fuera de la ciudad de Córdoba. Ubicada a 70 km al norte de la misma, en un paraje rural que ha conservado su entorno natural, el conjunto está compuesto por la Iglesia, junto a la cual se ubica un pequeño cementerio, la residencia con sus tres patios, locales anexos y huerta. Separados de ese cuerpo principal de la Estancia, se encuentran el noviciado, la ranchería, el sistema hidráulico y restos de los hornos. La organización del conjunto fue iniciada por los jesuitas a partir de 1622 constituyendo un gran centro de producción agropecuaria con miles de cabeza de ganado vacuno, ovino y mular. En el marco del proyecto denominado: Un proyecto cultural a escala del territorio: el patrimonio en el sistema productivo del Conjunto Jesuítico de Córdoba , el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la historia de la Estancia de Santa Catalina abordando específicamente su innovador sistema de aguas. Consideramos que la relevancia de la arquitectura de los edificios centrales y más significativos de la estancia ha desdibujado la importancia de un sistema hidráulico que llega a la actualidad, en algunos casos, por la ausencia de uso y de mantenimiento como restos arqueológicos o solo partes de los mismos. Metodológicamente se ha realizado una primera aproximación al sitio a través de trabajo de campo, destacando y reconociendo los restos existentes, incorporando el análisis de recursos bibliográficos y documentales.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia
Lolich, Liliana; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)La tesis doctoral “Arquitectura de influencia europea en la Patagonia 1879-1955” (upo, Sevilla) permitió ampliar la mirada sobre la patrimonialización, incorporando una lectura sistémica de sus componentes inmateriales y ... -
El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia
Lolich, Liliana; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)La tesis doctoral “Arquitectura de influencia europea en la Patagonia 1879-1955” (upo, Sevilla) permitió ampliar la mirada sobre la patrimonialización, incorporando una lectura sistémica de sus componentes inmateriales y ... -
Atlas del Patrimonio Cultural y Natural en Chile : primera compilación de información geoespacial. Chile 2016. Versión revisada: 2019.
Ladrón de Guevara González, Bernardita, editora (SNIT. Área de Patrimonio, 2019)La presente publicación representa un hito estratégico de un proceso de trabajo colectivo interinstitucional que se ha venido desarrollando desde 2002, y que ha tenido como propósito propiciar acuerdos en materias de ...