es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia

        O patrimônio imaterial como sistema. Os efeitos da industrialização na Patagônia

        Registro en:
        1657-9763
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/110272
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8391532
        Autor
        Lolich, Liliana; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La tesis doctoral “Arquitectura de influencia europea en la Patagonia 1879-1955” (upo, Sevilla) permitió ampliar la mirada sobre la patrimonialización, incorporando una lectura sistémica de sus componentes inmateriales y confirmando su condicióninseparable del patrimonio construido. El presente texto se ofrece como respuesta a la pregunta sobre qué patrimonio inmaterial reemplazó la cultura preexistente tras la violenta conquista y ocupación del territorio, asumiendo que somos parte de unproceso de transformación que dio lugar a nuestro hibridismo y diversidad cultural actuales. Teóricos de la talla de Marina Waisman, Ramón Gutiérrez, Jorge E. Hardoy y Françoise Choay han guiado nuestras indagaciones, además de los documentos unesco-icomos, desde la perspectiva latinoamericana. Dada la enorme dimensión territorial y su complejidad, lo más destacable del enfoque dado al desarrollo de la investigación es el uso del método inductivo –experimentado en trabajos anteriores– que nos permitió la interpretación del contexto global desde estudios locales y regionales. En esta instancia, resulta relevante el reconocimiento patrimonial de un sistema cultural compuesto por múltiples factores que actuaron en forma simultánea. Las futuras indagaciones deberán corroborar, entre otros tópicos, la vigencia de este patrimonio en otras manifestaciones culturales, respondiendo interrogantes sobre las influencias de los grupos marginales que operaron sobre la construcción de lo cotidiano, enriquecido con otras manifestaciones del patrimonio inmaterial.
        Materias
        Cultural heritage; Patagonia; Industrial Revolution; intangible heritage; architectural heritage; Keywords plus: Cultural heritage; Architectural heritage; Cultural identity – Patagonia.
        Patrimonio cultural; Patagonia; Revolución industrial; patrimonio inmaterial; patrimonio intangible; patrimonio arquitectónico. - Descriptores: Patrimonio cultural; Patrimonio arquitectónico; Identidad cultural – Patagonia.
        Patrimônio cultural, Patagônia, Revolução industrial; patrimônio imaterial; patrimônio intangível; patrimônio arquitetônico, Palavras-chave descritores: Patrimônio cultural; Património arquitectónico; Identidade cultural – Patagônia.

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en La Patagonia 

          Lolich, Liliana; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)
          La tesis doctoral “Arquitectura de influencia europea en la Patagonia 1879-1955” (upo, Sevilla) permitió ampliar la mirada sobre la patrimonialización, incorporando una lectura sistémica de sus componentes inmateriales y ...
        • Reflexiones sobre patrimonio cultural. Lo inmaterial del centro histórico de Camagüey, patrimonio mundial 

          Gómez Consuegra, Lourdes; Universidad de Camagüey; Pérez Justo, Kirenia; Oficina del historiador de la ciudad de Camagüey
          la de patrimonio inmaterial. A partir de una idea muy sintética, pero a la vez esencial, de patrimonio cultural e inmaterial, serealiza la desarticulación, o deconstrucción, de los elementos clave que estructuran este ...
        • Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina 

          ALONSO-NAVARRETE, ARMANDO;#0000-0002-4864-7693; Castellanos Arenas, Mariano;#0000-0002-1790-4888; Velázquez García, Mario Alberto;#0000-0001-9869-2188; Clausen, Helene Balslev;#0000-0003-0148-3190; Fracasso, Liliana;#0000-0003-4344-259X; CABANZO, FRANCISCO;#0000-0001-6783-6185; Hernández García, Yesenia;#0000-0003-2341-150X; CHECA-ARTASU, MARTÍN MANUEL;#0000-0002-6372-2938; Sunyer Martín, Pere;#0000-0002-7383-2399; López de Juambelz, Rocio;#0000-0002-2513-4430; HERNÁNDEZ OSORIO, ARIADNA DENI;#0000-0002-5018-2549; Flores Lozano, Eunise Sarai;#0000-0002-8968-0174; Alonso-Navarrete, Armando; Castellanos Arenas, Mariano; Velázquez García, Mario Alberto; Clausen, Helene Balslev; Fracasso, Liliana; Cabanzo, Francisco; Hernández García, Yesenia; Checa-Artasu, Martín Manuel; Sunyer Martín, Pere; López De Juambelz, Rocio; Hernández Osorio, Ariadna Deni; Flores Lozano, Eunise Sarai; Moreno Pantoja, Carlos; Ríos Elorza, Serafín; Martínez Hernández, Javier; Mustieles Granell, Francisco; Gilarranz Runge, Carmela; Rivera Juárez, Frida Itzel; Ríos Martínez, Alicia (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura de Paisaje., 2020)
          La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o ...

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018