Artículos de revistas
El efecto de los agroquimicos sobre las abejas meliferas (Apis mellifera) y su relación con el síndrome del colapso de las colonias
Fecha
2018Registro en:
978-607-542-022-6
Autor
Macias Macias, Jesús O.
Tapia González, José María
Contreras Escareño, Francisca
Guzman Novoa, Ernesto
Medina Flores, Carlos Aurelio
De la Mora Peña, A.
Institución
Resumen
El papel de las abejas en los agroecosistemas es sumamente importante
debido a que actúan como agentes polinizadores naturales tanto de los
cultivos de importancia económica como de las plantas silvestres; con lo
cual se garantiza la producción de alimentos y la conservación de la
biodiversidad. Aparte, la apicultura representa uno de los sectores que
obtiene más ingresos económicos por concepto de venta y exportación
de miel. Sin embargo, este sector tiene múltiples problemas en su sistema
de producción, plagas y enfermedades que los han afectado y ha
provocado bajas en el número de colonias y una disminución en la
producción de miel. Aunado a esto, en los últimos años se ha presentado
una desaparición espontanea de las abejas, sin que se le haya podido dar
una explicación convincente; a este fenómeno se le conoce como
desorden del colapso de las colonias o CCD por sus siglas en ingles. Uno
de los factores que afectan y que provocan el colapso de las colonias son
el uso de los agroquímicos, principalmente los insecticidas del grupo de
los neonicotinoides. Estos insecticidas son derivados de la nicotina y al
ser aplicados para controlar las plagas de los cultivos también afectan al
sistema nervioso de las abejas, provocando que pierdan el sentido de
orientación y que no puedan regresar a su colonia, lo que provoca su
muerte en el campo. De aquí la recomendación de controlar y legislar el
uso de este tipo de insecticidas en México, como se ha hecho en otros
países, para proteger a las abejas y con ello garantizar la producción de
alimentos en beneficio de la humanidad.