Tesis
Impactos de la Migración en el Cambio Demográfico de Cuba y el Municipio Sagua la Grande. Retos al desarrollo, 1990-2010
Fecha
2012-06-01Autor
Hernández Ruíz, Judith
Institución
Resumen
En esta tesis se analiza los impactos que el incremento sostenido de la migración ha
tenido a partir de la década del noventa, sobre la dinámica poblacional de Cuba y que le
imprimen carácter de variable determinante. Se utiliza al municipio Sagua la Grande como laboratorio explicativo del posible comportamiento futuro del país. En relación a ello, se propone un marco conceptual desde los estudios de población y desarrollo que vincula las transformaciones demográficas ligadas al desarrollo económico y social, teniendo en cuenta las particularidades del país subdesarrollado y analiza la migración como eje articulador de la relación población desarrollo. La hipótesis que se formula es que a partir del periodo especial la emigración es la variable determinante de las restricciones que la dinámica poblacional impone al desarrollo cubano. Debido a que las altas tasas de migración provoca pérdidas absolutas de población e involucra a la población joven, en edad reproductiva y de alto nivel educacional, se ha generado un incremento del envejecimiento poblacional y transformación de la composición por edades de la población que afecta la disponibilidad y reemplazo de la Población Económicamente Activa (PEA). Esta investigación utiliza como base teórica la Teoría de la Transición Demográfica ó Revolución Demográfica. El enfoque marxista prima en la utilización de esta teoría en la investigación, en la cual se considera a la población como objeto y sujeto del desarrollo. Este enfoque ofrece elementos conceptuales importantes en el análisis de la dinámica demográfica, el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Entre las contribuciones se encuentran tres elementos fundamentales. Primero, la migración en Cuba se ha convertido en un problema estructural de la dinámica demográfica cubana, por tanto, el carácter determinante de las tasas de natalidad y mortalidad, en el crecimiento de la población, se transfiere hacia la migración. Segundo, la migración, en general, y la femenina, en particular, profundizan la caída de los indicadores de fecundidad y provocan la disminución de la población que repercute en el futuro reemplazo de la PEA, así como coadyuva al incremento de los niveles de envejecimiento. Tercero, la imposibilidad de Cuba de seguir alcanzando altos niveles de desarrollo social de continuarla dinámica demográfica actual y los bajos niveles de productividad.