Tesis
El TLCAN y la viabilidad de la producción de frijol en una zona de alta migración en Zacatecas: el caso de la Colonia González Ortega
Fecha
2007-12-01Autor
Reyes Rivas, Elivier
Institución
Resumen
La apertura comercial representa para México y en particular para el sector agropecuario un cambio de paradigma y nuevos retos para el desarrollo rural. La integración económica de la que forma parte México como nueva estrategia de desarrollo desde principios de los ochenta, promueve la apertura de las fronteras y la desregulación de la agricultura, aspectos que resultan necesarios evaluar. El presente trabajo analiza sobre qué bases podrá ser viable el cultivo de frijol de temporal en la Colonia González Ortega, Zacatecas en el marco de la apertura total que se dará en el 2008 entre México, Estados Unidos y Canadá, a pesar de ser un producto básico y estratégico para los mexicanos se decide incluirlo en las negociaciones del TLCAN. Dadas las características extensivas de producción del frijol de temporal en Zacatecas y la Colonia González Ortega en particular, es de suponer que las nuevas circunstancias económicas de integración regional y de apertura comercial agudicen aún más la situación productiva de la región y por tanto, el progresivo abandono de la actividad por los productores. La utilización del Análisis Discriminante permitió distinguir las variables que en mayor medida contribuyen en la diferenciación de los sistemas de producción. En base a los ingresos netos fue posible distinguir tres categorías de productores, los que pierden, los que se encuentran en una situación de reproducción simple (sensibles a modificaciones de las variables) y los que se encuentran con mayor holgura económica. Se determinó que los deshierbes, el uso de fertilizantes y la depreciación de equipo fueron variables con mayor incidencia en la diferenciación entre estratos. Vistas las características de producción, el tipo de productores y la problemática en la zona, así como las asimetrías de México con respecto a Estados Unidos y Canadá en términos de competitividad agrícola, existen evidencias irrefutables que hacen vulnerable la viabilidad del cultivo de frijol en la zona. Se plantean consideraciones que derivan de la evidencia empírica y el soporte teórico que pueden articular políticas públicas en virtud de la estabilidad social de este sistema producto.