Tesis
Daño al ADN y sobreexpresión de p53 y hsp70 en leucocitos mononucleares humanos expuestos a rayos x
Fecha
2018Autor
Cano Sánchez, Diego
Institución
Resumen
Los rayos X empleados en medicina son una herramienta importante en el radiodiagnóstico,
estas representan una fuente artificial significativa de exposición a la radiación ionizante para
la población en general. Sin embargo, aunque las radiografías de diagnóstico brindan grandes
beneficios, su uso implica un riesgo para desarrollar cáncer, generalmente aceptado por las
dosis y el número de exposiciones que han sido consideradas no despreciadas principalmente
para trabajadores de la salud. Se sabe que p53 es una molécula que dirige la corrección de
daño al ADN y hsp70 es una proteína correctora de daño molecular cuando las células son
sometidas a estrés. El objetivo del trabajo fue evaluar el daño al ADN así como la expresión
de p53 y Hsp70 en leucocitos mononucleares humanos expuestos a Rayos X. El modelo
biológico utilizado fue leucocitos mononucleares humanos de sangre periférica (LMHSP) y
aislados por ensayo de exclusión de pacientes clínicamente sanos, la viabilidad celular y la
cantidad celular inicial fueron evaluadas para cada dosis de exposición, se tomaron 14
alícuotas para el protocolo de exposición. Los leucocitos fueron expuestos a una fuente de
rayos X provenientes de un equipo Marca Corix ®, de 70 KVp-8mA y tiempo de exposición de
0.15s para diferentes dosis absorbida de: 2.3, 4.6, 9.1 y 13.7 mGy por triplicado. La respuesta
del daño al ADN se cuantificó mediante electroforesis con gel de agarosa, le expresión de la
p53 y Hsp-70 se realizó mediante PAGE-SDS Western Blot., para la identificación de p53 y
Hsp70 se utilizaron anticuerpos monoclonales específicos y se revelaron con DAB y H2O2, o
bien con ECL. Los resultados para viabilidad celular inicial fueron del 100% y la cantidad
celular fue de 88,333±4784 LMHSP. El comportamiento de viabilidad en el protocolo de
irradiación se observó una diferencia significativa de disminución en comparación con el
control negativo para las primeras tres exposiciones y en el comportamiento de la cantidad
celular se observó un decremento significativo para las dos últimas exposiciones. Para el
daño al ADN se observó un daño proporcional a la dosis de radiación recibida, aunque
significativo solo para las dosis de 9.1 ,13.7 mGy y control positivo (muestra sometida a estrés
calórico, 44°C/1hr). Además, se observó una expresión basal de p53 y Hsp70 en el control
negativo, y una sobreexpresión en las dosis de 9.1 y 13.7 mGy para p53 y Hsp70, así como
para el control positivo (44°C/1hr). Conclusión: los hallazgos permitieron estimar una
respuesta de daño molecular y que se pueden utilizar las proteínas p53 y hsp70 como
bioindicadores por exposición para usuarios de equipos de rayos X con esas características y
asume una importancia significativa en protección radiológica.